(Ciudad de
Rosario - Provincia de Santa Fe - República Argentina – Viernes 31 de Octubre de
2.014). Con Jornadas de reflexión y oración, diferentes comunidades religiosas
y organizaciones eclesiásticas cristianas evangélicas / protestantes de la
ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe - República Argentina) conmemoraron
los 497 años de la "REFORMA
PROTESTANTE - 31 de Octubre del año 1.517", uniéndose a celebraciones
nacionales e internacionales, camino a los 500 años de tan importante evento espiritual
y social, que conmociono al mundo.
Se destacaron entre otras convocatorias la realizada por el "Centro de
Investigación, Estudio y Capacitación Eclesiástica y Teológica” (CIECET), la
"Confraternidad de Líderes Cristianos" (de la ciudad de Rosario y
Zonas aledañas - Provincia de Santa Fe - República Argentina), la Red de
Iglesias Evangélicas en Acción Social (RIEAS), conjuntamente con Iglesias
Cristianas Evangélicas y Organizaciones Eclesiásticas, quienes adhirieron a la
celebración del "Día de la Reforma
Protestante - 31 de octubre", como parte del “CICLO AÑOS 2.013 – 2.016 … LUZ Y SAL para la NACIÓN ARGENTINA. Tema:
FE, CIUDADANÍA, ESTADO, DERECHO ECLESIÁSTICO Y DERECHOS HUMANOS … aportes desde
las Comunidades Religiosas … camino al BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA
ARGENTINA ( 9 de Julio de 1.816 – 9 de Julio de 2.016) … CONFERENCIAS –
SEMINARIOS – FORO NACIONAL – Por la IGUALDAD – de trato civil – y LIBERTAD de
Pensamiento, Expresión, Conciencia, Religión y Culto – En contra de toda
discriminación y/o intolerancia religiosa …” (Organizado por el Centro de
Investigación, Estudio y Capacitación Eclesiástica y Teológica), con un
encuentro (en las instalaciones de la Iglesia Cristiana Evangélica
"Discípulos de nuestro Señor Jesucristo" - Distrito Noroeste y coordinado por el Pastor
Carlos Agustín Luque Ahubán) de reflexiones teológicas y oraciones por la
Unidad de los cristianos, conforme a la oración de JESUCRISTO “... Mas no ruego solamente por éstos, sino
también por los que han de creer en mí por la palabra de ellos, para que todos
sean uno; como tú, oh Padre en mí, y yo en ti, que también ellos sean uno en
nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste ...” (Juan 17: 20-21), y
por una cultura de convivencia, de paz y de respeto a la vida humana.
http://www.rosario.gov.ar/normativa/verArchivo?tipo=pdf&id=92912
Con una importante asistencia de Ministros/as Religiosos/as,
miembros de diferentes comunidades religiosas y público en general, la jornada
contó con un marcado ámbito de fraternidad cristiana y participación de los
asistentes, rescatando parte de la alocución del pastor Ahubán, quién expreso
entre otros conceptos “... celebremos,
pues, con gratitud a Dios y con renovada esperanza un nuevo aniversario de la
Reforma Protestante; no para detenernos en el pasado, sino abiertos a la
"Palabra de Dios" y su Espíritu, que actúa siempre para que la
iglesia sea, como decían los reformadores, una "iglesia reformada
permanentemente reformándose” ... anunciando a JESUCRISTO: Señor y Salvador ...
En este 31 de octubre, mientras unos se divierten en el jolgorio pagano de
Halloween, en las Iglesias Cristianas Evangélicas celebraremos el “Día de la
Reforma Evangélica o Protestante”.
Conmemoraremos
la fecha y el acontecimiento, cuando el Señor inquietó la conciencia de un monje
llamado Martín Lutero hace 5 siglos, iniciándose así la vuelta a la "Palabra de Dios" que estaba
cautiva y manipulada por la Iglesia Católica Apostólica Romana de aquella
época.
Este 31 de Octubre del 2.014, se cumplen 497 años del acontecimiento espiritual
más importante desde los tiempos de la Iglesia Primitiva. Un momento que cambió
la historia cristiana del mundo.
“... Como breve referencia histórica podemos decir
que dicha fecha quedó instaurada cuando el 31 de Octubre de 1517, Martín Lutero
(se adjunta breve reseña histórica), expone en la puerta de la iglesia de todos
los santos de Wittemberg sus 95 tesis en contra de la venta de indulgencias,
generando un movimiento histórico / espiritual que ha afectado a millones de
seres humanos, hasta el día de hoy ... conocido como la Reforma Protestante.
Este movimiento, no solo significó el acceso al Evangelio a millones de
personas, sino que dio comienzo a una era de progreso y civilidad para el mundo
occidental reformado ...
... En nuestro país las iglesias evangélicas,
herederas de la reforma protestante del siglo XVI, siempre han dado a las
necesidades humanas y al desarrollo social, un papel central en lo que ha sido
la predicación del evangelio. El desarrollo cultural, económico y científico de
muchas naciones europeas y aun de EEUU, se debe en gran parte, a los valores
solidarios y éticos aportados por la fe evangélica.
En Argentina, la presencia evangélica lleva más de
200 años, desde los primeros días de nuestra nación, los evangélicos estuvieron
presentes en la educación, la ciencia y la ayuda benéfica. Fue un evangélico,
Diego Thomson, el que en 1.818 arribó al país para introducir el sistema
Lancasteriano de educación, y , por su aporte, el Cabildo lo nombró Director
General de Escuelas en 1.820. Por su brillante gestión, O'Higgins lo llamó a
Chile y San Martín lo convocó al Perú ... Podríamos seguir con una lista enorme
de hombres y mujeres evangélicos, que en el pasado, con su servicio, hicieron
un aporte significativo a nuestra sociedad. Todos por igual comparten el mérito
de que sus actuaciones solidarias debieron cumplirlas en medio de la
discriminación e intolerancia que sufrieron por causa de su fe.
A medida que se establecieron las iglesias evangélicas y sus instituciones, la
participación en el ámbito social se hizo más sólida y permanente ...
Debido a que las iglesias evangélicas no poseen una estructura de gobierno y
organización centralizada, su labor social se encuentra dispersa entre sus más
de 20.000 congregaciones.
Prácticamente
cada iglesia tiene su proyecto de ayuda social y algunas administran varios de
distinta envergadura. Podemos contar por miles los comedores comunitarios,
centros de atención primaria de la salud, hogares de niños, roperos solidarios,
ONGs, centros de capacitación, etc.; y por cientos los programas de ayuda a
drogodependientes, alcohólicos, enfermos terminales, niños en situación de
riesgo, enfermos de SIDA, terapias familiares, programas de autoayuda, etc..
Sería literalmente imposible enumerar la cantidad y diversidad de trabajos de
servicio comunitario llevados adelante por las iglesias evangélicas ..." (
... Nuestro Servicio - Pr. Norberto Saracco - ARGENTINA oramos por vos ... ).
Con un más de un 15 % de la población argentina (6.000.000 de ciudadanos), que
adhiere y práctica su espiritualidad a través de los cultos evangélicos, su
importancia crece día a día ...
En la provincia de Santa Fe, inmigrantes llegados desde diferentes lugares del
mundo, incluidos los perseguidos por intolerancias religiosas, identificados
como protestantes fundaron pueblos y difundieron su Fe cristiana, siendo uno de
los emblemáticos la ciudad de Esperanza " ... y presencias cristianas
evangélicas (1ª minoría religiosa, que según datos extraoficiales asciende a un
15 % promedio - mínimo 10 % / máximo 20 % - de la población santafesina) con
una práctica activa de su culto, que se remonta a más de 150 años, en la
provincia de Santa Fe, es que brega por una real y verdadera - IGUALDAD (de
trato civil) y LIBERTAD de Pensamiento, Expresión, Conciencia, Religión y Culto
..." (Ordenanza nº 7.780 / 2.005 - Municipalidad de Rosario - http://www.rosario.gov.ar- Normativa).
La ciudad de Rosario, cuenta con comunidades protestantes / evangélicas que
superan los 100 años de radicación, como por ejemplo los metodistas (con 150 años),
los anglicanos (más de 140 años), los bautistas ( más de 100 años), los
prebisterianos, etc. y las nuevas denominaciones como los pentecostales, que
instalados a lo largo y ancho del ejido urbano, suman más de 500 templos y
180.000 ciudadanos rosarinos, interactuando en la sociedad, en forma individual
y asociada, dando ejemplo de constancia y perseverancia (en una sociedad que en
el pasado no siempre fue tolerante, en la convivencia religiosa), como por
ejemplo el campo educacional (con decenas de establecimientos, siendo el más
representativo y antiguo - 132 años - el Colegio Latinoamericano con su actual
Universidad), acción social, asistencia espiritual y material (en los centros
de salud, comisarías, cárceles, etc.), entre otras variadas actividades
ciudadanas, en el campo de los Derechos Humanos y en defensa de la dignidad
humana. ...”.
También recordo que actualmente la Comisión de
Derechos Humanos del CMR, tiene en estudio, un anteproyecto ( Presentado por el
CIECET, contando con la adhesión, aval y apoyo de más de 150 Ministros/as
Religiosos/as, Organizaciones e Instituciones Eclesiásticas) para que en la
ciudad de Rosario, a través de una ORDENANZA, se norme, el día “31 de Octubre:
DÍA DE LA REFORMA PROTESTANTE”, como fecha conmemorativa oficial, dentro del
calendario protocolar de la Municipalidad de Rosario.
Martín Lutero
El 31 de Octubre de 1517, Martín Lutero expone en la puerta de la iglesia de
todos los santos de Wittemberg sus 95 tesis en contra de la venta de
indulgencias.
Martín Lutero nació el 10 de noviembre de 1483 en Eisleben Alemania. Sus
padres: Juan y Margarita Lutero. Por haberle bautizado en el día de San Martín,
le dieron este nombre que significa "Guerrero" y por lo que fue la
Reforma, se convirtió en el "Guerrero de Dios."
En Erfurt, descubrió la Biblia y se convirtió en su incansable lector; en ella
encontró la forma de ser justificado el pecador ante un Dios santo que no se
agrada del pecado pero si del pecador arrepentido y convertido a Él. Esta
convicción que "el justo vivirá solo por la fe en Jesucristo "
(Romanos. 1:16-17), le llevó a convertirse en el predicador de este mensaje de
Dios para la salvación del mundo. Lutero estudió teología y se convirtió en
doctor y maestro en la Universidad de Wittenberg donde compartió su fe y
esperanza con sus alumnos y compañeros docentes.
Martín Lutero ha sido durante mucho tiempo una personalidad polémica: combatido
y condenado por muchos, admirado y honrado por otros. Sin embargo, el paso de
los siglos y el nuevo espíritu ecuménico que sopla en la cristiandad han
llevado a una revalorización de su persona y de su obra; asimismo, también los
cristianos miembros de iglesias que descienden de la Reforma ubican al
reformador en su justo lugar.
Lutero fue un hombre de su época, con las limitaciones culturales e históricas
de su tiempo y con los errores y aciertos de los grandes apasionados. Pero
también fue el hombre que encendió una antorcha cuyo resplandor se extendió
velozmente por toda la cristiandad, y que nunca pudo ni podrá ser apagada: la
de la LIBERTAD DE CONCIENCIA individual aun ante las estructuras y autoridades
más poderosas.
No han faltado las diatribas enconadas de quienes han atribuido la Reforma al
capricho de "un monje fanático y delirante", que además "rompió
con la iglesia porque quería casarse con una monja". Está claro que con el
avance de las investigaciones históricas, ya no es posible creer que un gran movimiento
histórico puede haber sido causado por una jugarreta del diablo; ni siquiera
por el impulso de un hombre, ni de un grupo de hombres, por más fanáticos que
fuesen. Si Martín Lutero hubiera muerto aquel 2 de julio de 1505, cuando al
caer un rayo cerca suyo rodó por tierra gritando "¡Santa Ana, socórreme y
me haré monje!", hecho que lo decidió a ingresar al monasterio agustino y
a interesarse por la religión y la teología, igualmente la Reforma se hubiera
producido. Las causas religiosas, sociales, políticas y económicas ya vigentes
en Europa habrían hecho eclosión más tarde o más temprano.

Cuando la Iglesia Cristiana de Occidente proclamaba una salvación por obras,
comprando indulgencias y los favores de Dios con dinero y sacrificios, Lutero
fijó en la puerta del templo del castillo de Wittenberg sus 95 tesis el 31 de
Octubre del año 1517 con las cuales refutó el valor de las indulgencias para la
salvación. Lutero tuvo que enfrentarse a la persecución que se desató en su
contra por parte de dos estados: el religioso encabezado por el Papa León X y
el político bajo el mando del emperador Carlos V.
El 18 de abril de 1.521, ante la Dieta Imperial reunida en Worms y presidida
por el emperador Carlos V, quienes le pidieron que se retractara de sus escritos
y de sus enseñanzas; Lutero firmemente habría de decir: " Si no me
convencen mediante testimonio de las Escrituras o por un razonamiento evidente,
puesto que no creo al papa ni a los concilios solos, porque consta que han
errado frecuentemente y se han contradicho a sí mismos, quedo sujeto a los
pasajes de las Escrituras aducidos por mí, y mi conciencia está cautiva de la
Palabra de Dios. No puedo ni quiero retractarme de nada, puesto que no es
prudente ni recto obrar contra la conciencia". Él se declaró cautivo de la
Palabra de Dios y no podía obrar contra su conciencia. Como no le pudieron
comprobar su error con la Biblia, no se retractó.
De regreso a casa con sus seguidores, en cada pueblo por donde pasaba salían a
felicitarlo y a manifestarle su apoyo. En el segundo día de viaje, Lutero fue
secuestrado por un grupo de hombres armados y encapuchados quienes lo llevaron
a caballo por el bosque hasta llegar al castillo de Wartburgo enviados por su
amigo el príncipe elector Federico. Allí Lutero duró un año y utilizó su tiempo
traduciendo el Nuevo Testamento del latín al alemán, el idioma de su pueblo,
para que todos pudieran leer y entender el mensaje de Dios para la humanidad.
Lutero escribió también algunos libros, cartas, tratados devocionales, sermones,
exposiciones bíblicas y folletos de polémica, en Wartburgo (dice la tradición
que en dicha ciudad, se inspiró para escribir el más famoso de sus himnos:
"Ein feste Burg ist unser Gott" - Castillo fuerte es nuestro Dios -,
inmortalizado por Bach y Mendelsohn en una cantata y una sinfonía,
respectivamente).
En su celo reformador, algunos de los líderes luteranos en Wittenberg querían
obligar a la gente por. la fuerza, a echar a un lado todas las costumbres y
ceremonias de la Iglesia papal, como la vida monástica, los ayunos, las misas,
los cuadros e imágenes de los santos. El primer domingo después de su regreso
en marzo de 1522, Lutero predicó contra estos fanáticos y les mostró que tales
métodos no eran adecuados. Primero hay que darles a conocer la doctrina
verdadera y luego ellos actuaran de acuerdo con la Palabra de Dios.
Lutero utilizó los medios de comunicación
existentes; como fueron sus manuscritos, la imprenta, el correo, la
conferencia, el debate y sus clases tanto en la universidad como en la Iglesia,
para dar a conocer el mensaje del Evangelio de Jesucristo.
Su comunicación con el pueblo tanto verbal como
escrita fue de gran valor para el proceso de Reforma de la Iglesia. La gente
conoció su pensamiento teológico, social, político y le apoyó en su empresa
reformadora. En el siglo XXI cuando se dispone de tantos medios masivos de
comunicación modernos, la Iglesia debe usarlos para difundir el mensaje de la
reconciliación del hombre con Dios, consigo mismo, con su prójimo y con la
naturaleza creada.
El mismo Lutero nunca se propuso provocar la
división de la iglesia como un fin deseable en sí mismo. Una y otra vez apeló a
Roma pidiendo un concilio general de la iglesia, que pudiera decidir sobre las
disputas en las que él y gran parte de la cristiandad se veían envueltos, aun
cuando el papa León X todavía consideraba que todo no era más que "una
disputa de frailes". Lo pidió en 1.518 y lo volvió a pedir en 1.520, y en
esa época, en su carta dedicatoria del tratado "La libertad
cristiana", dirigida a León X, aparte de criticar fuertemente a Roma y al
pontificado por sus métodos y costumbres (crítica por otra parte generalizada
en los escritos de la época, tanto de católicos como de humanistas), alaba al
pontífice por su vida y piedad ejemplar.
Al mismo tiempo, con espíritu de franqueza,
reverente pero sin adulación, se ofrece al dialogó, y al enviarle su escrito le
dice: "Soy pobre, y ninguna otra cosa poseo con que poder servirte".
Pero, evidentemente, la chispa estaba encendida, y ni Lutero, ni el papa, ni
los príncipes alemanes protestantes, ni el emperador Carlos V, podían ya
detener la llama. Y esto por la sencilla razón de que ya había mucho
combustible en la cristiandad preparado para recibir ese fuego.
Lutero fue un gran escritor y como tal el mundo moderno y contemporáneo está en
deuda con él.
Viendo la necesidad de instruir a los niños y
jóvenes en la doctrina cristiana preparó para ellos su Catecismo Menor el cual
encomendó a los padres para que lo enseñaran a sus hijos. Ante la ignorancia de
muchos clérigos, preparó su Catecismo Mayor para que aprendieran los
fundamentos de la doctrina cristiana basados en la Palabra de Dios. Los temas
de los catecismos fueron presentados en los sermones antes de ser editados como
tales en el año de 1529.
En 1530, se presentó en la dieta de Augsburgo la Confesión que lleva el nombre
del lugar, por los teólogos luteranos asesorados por Lutero, como el compendio
de la doctrina Cristina Luterana, para ser discutida en esta Asamblea ante el
emperador Carlos V, los príncipes y los teólogos Católicos Romanos. Esta
confesión une a los luteranos del mundo.
El ministerio pastoral de Lutero redundó en grandes bendiciones para su pueblo
y para la cristiandad universal. Su hogar fue ejemplo de vida Cristiana. ¿
Quién podría negar hoy que Martín Lutero fue una personalidad profundamente
religiosa que busco honestamente y con gran abnegación el mensaje del Evangelio
?.
Murió el 18 de Febrero de 1546, está en el seno de su Salvador y vive en el
recuerdo de sus hermanos cristianos de todos los tiempos y latitudes ...
...
Los 5 Solos o Postulados de la REFORMA PROTESTANTE son: "Solo GRACIA, Solo
ESCRITURA, Solo FE, Solo CRISTO, Solo GLORIA A DIOS" ...
La jornada
concluyo con una oración comunitaria a través de la "Palabra de Dios"
citando 1º Timoteo 2: 1-8 “... Exhorto
ante todo, a que se hagan rogativas, oraciones, peticiones y acciones de
gracias, por todos los hombres; por los reyes y por todos los que están en
eminencia, para que vivamos quieta y reposadamente en toda piedad y honestidad.
Porque esto es bueno y agradable delante de DIOS nuestro Salvador, el cual
quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad.
Porque hay un solo DIOS, y un solo mediador entre DIOS y los hombres,
JESUCRISTO hombre, el cual se dio a sí mismo en rescate por todos, de lo cual
se dio testimonio a su debido tiempo ... Quiero, pues, que los hombres oren en
todo lugar, levantando manos santas, sin ira ni contiendas ...”.
Dentro de los actos
conmemorativos, el CIECET, participó, junto a otros referentes religiosos, el día
jueves 30 de Octubre del 2.014, en la tradicional ceremonia (organizada por el
CMR) de izamiento de la “Bandera
Argentina”, en el mástil mayor del Monumento Nacional Histórico a la Bandera, presidida
por el presidente del “Bloque Compromiso por Rosario”, Concejal Dr. Osvaldo
Miatello, funcionarios, Ministros/as Religiosos/as y público, en general.
Con
posterioridad, en el Palacio Vasallo ( Salón Puerto Argentino ), sede del
Concejo Municipal de Rosario (CMR), el edil Miatello, que se hallaba acompañado
del secretario Administrativo del Concejo, Gonzalo Ángel Aciar, agradeció a
los/as invitados/as su presencia, en esta nueva celebración del “31 de Octubre:
Día de la Reforma Protestante”, en el Concejo Municipal de Rosario (CMR).
INFORMES:
CENTRO de INVESTIGACIÓN, ESTUDIO y CAPACITACIÓN
ECLESIÁSTICA y TEOLÓGICA (CIECET)
Domicilio Postal: Iriondo nº 312 - Rosario (Santa Fe)
Tel. (0341) 155818331 - 4391785 - 156497526
Fuentes: