Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de marzo de 2020

Libro: “Iglesias evangélicas y derechos humanos en la Argentina (1.976/1.998)” (Autores: Pablo R. Andiñach – Daniel Bruno – 2001 Ediciones LA AURORA – Departamento de publicaciones de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas – Páginas 160).





Libro: “Iglesias evangélicas y derechos humanos en la Argentina (1.976/1.998)” (Autores: Pablo R. Andiñach – Daniel Bruno – 2001 Ediciones LA AURORA – Departamento de publicaciones de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas – Páginas 160).




La presente obra muestra el desempeño de las iglesias evangélicas durante el período 1976/1998 en lo que hace específicamente a la tarea de denuncia de la violación de los derechos humanos y al acompañamiento pastoral de las víctimas de la represión y sus familiares. Lo hace en la perspectiva de contribuir tanto a la tarea pastoral de la reconciliación dentro de la sociedad como de las iglesias mismas. En estas páginas se recorre la historia del período resaltando la participación y el compromiso asumido por laicos y pastores.

Los autores consideran que la clarificación sobre lo actuado y una aproximación objetiva a la verdad permitirá vislumbrar la tarea evangélica que las iglesias tienen todavía por delante.

Extraemos entre otros conceptos “ … Palabras preliminares: … Hoy en día la palabra misión es usada frecuentemente y a veces con poca profundidad por las iglesias. La misión de DIOS incluye a la iglesia como cuerpo de Cristo, y tiene como fin restablecer la vida y el ministerio de Jesús en la historia contemporánea. Este restablecimiento no solo llama a la iglesia a ser una comunidad de oración por la paz y la justicia en el mundo sino también a mostrar en sus actos que realmente es una organización de paz y justicia. Este compromiso de la iglesia se manifiesta cuando se pone a favor de los marginados y los crucificados. Esta no es una tarea fácil pero ésta es la costosa naturaleza del discipulado cristiano. No estamos sugiriendo que se deba ir buscando el sufrimiento, la pena y la muerte. Pero como pueblo de Dios, cuando nos oponemos a los poderes de este mundo que intentan engañarnos queriendo pasar ellos mismos como instrumentos de la voluntad de DIOS, encontraremos que esos poderes usarán todas sus fuerzas para callar a las iglesias y crucificar al resto fiel que lo desenmascara. Esos que rompan el silencio serán identificados con el crucificado. Es ahí y en ese restablecimiento que la iglesia se convierte verdaderamente en el cuerpo de Jesús. El estudio escrito por Pablo R. Ardiñach y Daniel A. Bruno muestra la luz y las sombras en las iglesias argentinas entre 1976 y 1998 y la lucha llevada a cabo por innumerables mujeres, hombres, clérigos, jóvenes seguidores de Jesucristo. Muchos han muerto en la lucha y un incontable número de personas dentro y fuera de la iglesia han luchado y continúan luchando siendo testigos del reino de DIOS en medio de la muerte. Aunque lo peor ya pasó, las iglesias en Argentina continúan siendo el signo de la comunidad del sahlom bíblico (esto es: paz, verdad, piedad y justicia). Es verdad que la Argentina ha sido capaz de volver a la ruta de la democracia, pero es un camino difícil y con muchos obstáculos. Argentina es una nación aún clamando por justicia y por verdad sobre sus hijas, hijos y bebés. Sin embargo, todavía hay fuerzas en la Argentina y en la iglesia misma que intentan callar el clamor por la verdad y justicia apelando al olvido del pasado a favor de una supuesta unidad nacional. Esto es un indicio más de que no es fácil lidiar con las heridas del pasado. Esta no es una tarea fácil y muchos países han luchado con este dilema en un pasado reciente. ¿Podremos aprender algo positivo de la experiencia de la comunidad cristiana alrededor del mundo con el fin de evitar errores y mejorar la tarea de la reconciliación en Argentina?

Es importante para una nación poder entender su pasado con el fin de darle forma a su presente y construir un futuro. En este contexto la iglesia como cuerpo de Cristo tiene un importante papel …

Estamos al tanto de que el perdón no es entendido correctamente entre muchos cristianos y en ocasiones es usado como una gracia barata, pero el perdón no significa olvidar el pasado. Es un camino, y uno llega al punto de perdón si es capaz de mirar a los victimarios y a su propio pasado sin amargura. Según Walter Wink “el perdón no significa que uno condene o acepte el comportamiento de sus victimarios. La víctima no se torna ciega ante el crimen; sino que se libera de la tortura psicológica, y de este modo busca la forma de encontrar la justicia motivada no por venganza sino por la búsqueda de una transformación universal. Abrigar enemistad y buscar venganza solo perpetúa el poder del opresor para dominar a sus víctimas mucho después de ocurrida la agresión. Por el contrario, en su nivel más fundamental el perdón libera a la víctima.

Espero que este libro no se convierta simplemente en un documento histórico sino que sea un recurso espiritual para que todos los argentinos, evocando la memoria de su pasado, puedan decir con profunda convicción: NUNCA MÁS.

Febrero de 2.001. Rev. Dr. Rienzie Perera – Director de Investigaciones Life & Peace Institute – Uppsala, Suecia … (Pág. 10)

Introducción: La presente obra muestra el desempeño de las iglesias evangélicas durante la dictadura militar del período 1976-1983 y durante el período posterior de la democracia hasta el presente (1984-1998), en lo que hace específicamente a la tarea de denuncia frente a la violación de los derechos humanos y al acompañamiento pastoral de las víctimas de la represión y sus familiares … (Pág. 11)

La reconciliación: En estas páginas la palabra reconciliación tiene un contenido específico. Con ella nos referimos al reencuentro con la vida de la persona dañada física o espiritualmente. Entendemos que la gran tarea pastoral fue y es ayudar a esa persona lastimada a seguir viviendo, a entender que a pesar de la tragedia que le ha tocado vivir debe continuar con la vida … Hoy, que aparecen espiritualismos en cada esquina, es más necesario que nunca decir que en esa tarea pastoral y política se puso a prueba la fuerza espiritual de las iglesias. Allí la fe encontró ocasión para validase, para hacer realidad el amor que la fundamentaba o mostrarse esquiva y mentirosa. Y fue en la defensa de esa vida  real de hombres y mujeres, vida que es también Cristo manifestado en el cuerpo del perseguido y humillado, o en los huesos innominados y llorados como propios, donde se midió y mide el compromiso con la palabra prometida ante el resucitado, con el Padrenuestro dicho de memoria. Y es a esa luz que se deben evaluar lealtades y traiciones, la palabra dicha y la palabra callada, la mano abierta que se ofrece en ayuda, o que se esconde en el bolsillo, o que se hace puño cerrado y preparado para el golpe … (Pág. 14)

Reconciliación dentro de las iglesias: Hay otro aspecto de la reconciliación que aún está pendiente. Y es el que tiene que ver con la reconciliación dentro de las iglesias mismas. Durante la dictadura los hermanos y hermanas de una misma iglesia no siempre coincidían respecto al rol que los cristianos debían ejercer en la sociedad. Muchos pensaron que la dictadura era un “mal necesario” para impedir otros males peores, otros que las torturas y desapariciones no eran ciertas sino mera propaganda anti-argentina que desde el exterior organizaban los exiliados para desprestigiar a un gobierno que los había derrotado. Hay que decir en su descargo que la dictadura utilizó con gran destreza los medios masivos de comunicación para dar una imagen falsa de su accionar, evitar la información veraz y desacreditar a quienes se oponían a sus acciones. Y muchas personas honestas quedaron atrapadas por esa propaganda. También que gran parte del periodismo –sea por miedo a la represión o por afinidad ideológica con el gobierno militar- colaboró a crear la imagen de que los militares del gobierno eran hombres decentes y cristianos que no aspiraban a otra cosa más que normalizar un país que había llegado al caos social. Todo esto produjo división dentro de las iglesias y rechazos de variado tenor a declaraciones públicas, solicitadas en los diarios y artículos firmados en revistas denominacionales y seculares. Pasados quince años del reencuentro con la democracia todavía quedan heridas abiertas que no sanarán tan sólo por el paso del tiempo sino –como en otros campos de la sociedad- por la aceptación en humildad de la verdad de lo que sucedió, el deseo sincero de que la justicia actúe allí donde corresponde que lo haga, y la disposición mutua a perdonar a aquel hermano o hermana que se excedió, que no supo o no pudo ver la realidad, que no entendió lo que pasaba, o que se inclinó por una opción que resulto equivocada.

Es nuestro deseo que estas páginas contribuyan por un lado a revisar nuestra historia eclesial y así comenzar a reconciliarnos entre hermanos y hermanas . Por otro a dejar testimonio de aquellos que jugaron sus vidas por los demás, a veces con la incomprensión de quienes los rodeaban , para que las posteriores generaciones sepan de su fe y su compromiso. Y finalmente para contribuir a mejorar nuestra tarea pastoral actual hacia los que sufren en trato injusto, esa función indelegable que el Señor ha dado a su IGLESIA y sin la cual toda comunidad de fe pierde sentido … (Pág. 15)

“ … El momento difícil por el que atravesaba el país demandaba un esfuerzo conjunto. De hecho ya había una historia recorrida en ese sentido. En la Argentina no era novedoso que cristianos de distintas confesiones se unieran buscando hallar un lugar para la vida y la paz. Quince años antes, en 1961, se había organizado en el Río de la Plata la Fraternidad de Reconciliación y Paz, cuyo mayor exponente era el pastor Earl Smith que residía en el Uruguay y estaba acompañado por el obispo metodista Carlos Gattinoni, el arquitecto Adolfo Pérez Esquivel, el entonces pastor Federico Pagura y el pastor Mortimer Arias, en ese momento ya Obispo Metodista de Bolivia … (Pág. 31)

Durante los primeros meses de 1.976 se formo el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) … (Pág.33)

A partir de allí quedó conformado su Consejo Pastoral por los líderes de varias iglesias presentes en la FAIE. En la dirigencia del MEDH debe destacarse la figura del Obispo Federico Pagura de la Iglesia Metodista, el pastor metodista Emilio Monti (actualmente ambos pastores residen en la ciudad de Rosario) … La principal tarea de este organismo durante los primeros años de la dictadura fue la de denunciar la violación sistemática de los derechos humanos, especialmente frente a las iglesias y organismos defensores de los derechos humanos del exterior del país. Otro aspecto de su trabajo fue el de otorgar apoyo legal y pastoral a las familias de las victimas.

En los primeros años de la dictadura fue destacable la actuación de muchos pastores evangélicos abriendo sus iglesias para que pudieran reunirse allí quienes querían resistir al terror, entre ellos los familiares de los desaparecidos que comenzaban a organizar sus reclamos … (Pág. 35)

Los costos

Como consecuencia de su compromiso varias iglesias evangélicas y muchos de sus miembros fueron blancos de bombas, secuestros y amenazas en no pocas oportunidades. De acuerdo con la documentación e investigación llevada a cabo por el MEDH, la suma de desaparecidos y personas asesinadas evangélicas durante este período es de aproximadamente 40. Aunque es probable que sean más, debido a que no se cuenta con información respecto a víctimas que hayan sido miembros de iglesias pentecostales, bautistas y otras denominaciones no vinculadas a esa institución, las que tampoco tuvieron mecanismos eclesiales propios para canalizar la denuncia pública o ante las autoridades militares.

Hay hechos concretos que corresponde evocar como casos emblemáticos que muestran como esas amenazas en una buena parte se convirtieron en actos concretos de agresión. El 4 de octubre de 1.976 fue allanada la Primera Iglesia Metodista de la ciudad de Rosario donde funcionaba la COMISIÓN COORDINADORA DEL ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). De esa IGLESIA se LLEVARON ARRESTADAS A SESENTA PERSONAS. El pastor Ernesto Nielsen en una predicación posterior a esos hechos decía:

- Nuestra participación en los problemas actuales del país y del continente requerirá muchas veces correr estos riesgos, en obediencia a la vocación de servicio que el Señor Jesucristo nos dio -… (Pág.37)

En esa misma época una bomba destruyó el frente de la Iglesia Metodista de Mendoza 

El 1º de enero de 1977 fue secuestrado y desaparecido el Dr. Mauricio López, reconocido intelectual en los ámbitos de la sociología y filosofía, miembro de la Iglesia de los Hermanos Libres pero en ese momento trabajando en forma estrecha con la Iglesia Metodista de Mendoza …

Algunos meses más tarde, el 4 de mayo de 1977, es secuestrado y asesinado Oscar Alajarín …

En noviembre de 1980 … Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos (ISEDET) … Un día antes del evento al que se esperaba concurrieran más de 300 personas, tres poderosas bombas incendiarias destruyeron en gran medida la planta baja de la Biblioteca de la Institución …

Como era costumbre en esos tiempos, las víctimas de actos de represión terminaban siendo los culpables merecedores de tales actos.

El sector comprometido de la Iglesia Católica fue también muy golpeada en todos sus niveles. El obispo Angelelli de la Rioja fue asesinado … El Obispo Ponce de León, de la diócesis de San Nicolás …las monjas francesas de las Misiones Extranjeras, Alice Domon y Leónie Duquet … Entre los seminaristas cabe mencionar a Salvador Barbeito y Emilio Barletti, de la comunidad Palotina … (Pág. 38)

Los militares que se habían apropiado del poder político, se autodefinían como fervientes católicos que venían a defender el estilo de vida occidental y cristiano de supuestas fuerzas extrañas que pretendían disolverlo. El Alte. Emilio Massera declaró a la revista Familia Cristiana en 1.977:

- Nosotros, cuando actuamos como poder político, seguimos siendo católicos … Sin embargo, como todos obramos a partir del amor, que es el sustento de nuestra religión, no tenemos problemas …-

Sin embargo la brutalidad y saña con que fueron reprimidos estos sectores de cristianos comprometidos tanto católicos como evangélicos, dejó claro el hecho de que su cristianismo declamado no era otra cosa que un instrumento ideológico para canalizar sentimientos despreciables hacia toda expresión de FE genuina que pudiera emerger de la vida cotidiana de los pueblos. Muchos testimonios de la represión recordaron ver símbolos católicos como crucifijos o imágenes de la Virgen María en las paredes de algunas salas de tormentos o en los lugares de detención. Esto que hiere la sensibilidad de cualquier persona católica fiel y sincera, era una forma hacia adentro de la fuerza militar de afirmar el carácter sagrado de la lucha que se llevaba a cabo y de legitimarla invocando el resguardo de los verdaderos valores religiosos constitutivos de la nacionalidad argentina. A su ves ofrecía una contención psicológica para los torturadores que se sentían respaldados por Dios al llevar a cabo actos degradantes para la conciencia humana …(Pág. 39 y 40)


4.- Conclusión del Capítulo III … Esta última década ha provocado que las iglesias redimensionaran su misión. Durante las dos décadas anteriores, la tarea por la pacificación revestía un matiz casi excluyente a la luz de las flagrantes violaciones a los DDHH por parte de un Estado terrorista y sus secuelas en la primera parte del gobierno democrático. Como vimos, descendido ya el nivel de urgencias, emergieron otros aspectos que ubicaron a las iglesias frente a realidades menos puntuales, más amplias y con una complejidad distinta. Por un lado, las iglesias buscaron la manera de tender a profundizar las relaciones democráticas entre los ciudadanos y al mismo tiempo reconocer, analizar y denunciar las implicancias económicas, sociales, culturales y pastorales del aparente triunfo del sistema neoliberal de globalización mundial en la vida de las personas. Por otro, desde varios sectores se está evaluando la tarea en la defensa de los derechos humanos realizada en las décadas anteriores y se descubren así nuevas formas de violación de la vida y sus derechos bajo otras circunstancias. Por último, vemos que en ciertas forma existe un vuelco hacia el interior de las iglesias, expresado esto en un trabajo enfocado más hacia las comunidades locales y sus necesidades. Vuelco que podemos extender provocado por dos actitudes que no se excluyen entre sí: la búsqueda de aspectos de la misión de la iglesia, que fueron eclipsadas a causa de la urgencia impuesta por las condiciones sociales durante la dictadura y el terrorismo de Estado, y el temor ante los cambios ocurridos en la sociedad entre mediados y fines de los años 80 y del cual todavía  a muchas iglesias – y buena parte de los actores sociales- les cuesta entender y generar una palabra alternativa.

De nuestra investigación surge que frente a estas realidades la iglesia aún no ha desarrollado una profunda reflexión. Existen por el momento más reacciones intuitivas que una planificación que sea el fruto de un marco de comprensión más amplio. Tal vez sea éste uno de los desafíos más importantes a encarar: buscar definir el perfil del servicio al que las iglesias son llamadas a dar en esta nueva etapa de la conformación del mundo social y económico, y comenzar a generar pensamientos y análisis teológico sobre los datos de esta nueva realidad. La pregunta por cómo puede responder en esta nueva hora en forma efectiva y creativa al llamado del Señor cuando convoca a sus seguidores a ser “testigos hasta el final”, será siempre la pregunta con la cual toda iglesia ha de comenzar a vislumbrar su proyecto misionero …(Pág. 110)


IV. Testimonios

La presente sección incluye doce testimonios de personas que estuvieron involucradas en organismos  de derechos humanos y que accedieron a contar sus experiencias … (Pág. 111)


V. Conclusión

Pensamientos y evaluaciones

El recorrido de casi veinticinco años de testimonio de las iglesias en la Argentina nos deja un grupo de pensamientos y sabores que tendrán que ir madurando en los primeros años del próximo siglo …

Recorrer los días y los hechos hace surgir en el pensamiento una fuerza inmensa que llama a la esperanza. Porque el descenso a los infiernos que significó abrir los ojos a una realidad atroz, y a la valentía de aquellos que pudiendo mirar para otro lado decidieron en fidelidad a Dios encarar la tarea de echar luz donde las tinieblas habían ya plantado su campamento, no puede menos que invitarnos a mirar con gratitud hacia atrás y con responsabilidad hacia delante … (Pág. 155)




LIBRO RECOMENDADO:

“Iglesias evangélicas y derechos humanos en la Argentina (1.976/1.998)”
Autores: Pablo R. Andiñach – Daniel Bruno
2001 Ediciones LA AURORA –
Departamento de publicaciones de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas
Páginas 160
ISBN 950-551-136-1




Ud. puede SOLICITARLO al:

CENTRO de Investigación, Estudio y Capacitación Eclesiástica y Teológica (CIECET)
Iriondo Nº 312
(2.000) Ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe – República Argentina)


Tel. (0341) 4391785

Director y Compilador Principal: Pastor Carlos Agustín Luque Ahubán
Tel. (0341) 155-818331 ( Personal y/o WhatsApp )




lunes, 28 de agosto de 2017

¿ DÓNDE ESTÁ SANTIAGO MALDONADO ? ... TÚ eres mi PRÓJIMO ...




LUCAS 10:23-37 – “ … JESÚS … 23 Y volviéndose a los discípulos, les dijo aparte: Bienaventurados los ojos que ven lo que vosotros veis; 24 porque os digo que muchos profetas y reyes desearon ver lo que vosotros veis, y no lo vieron; y oír lo que oís, y no lo oyeron.  25 Y he aquí un intérprete de la ley se levantó y dijo, para probarle: Maestro, ¿haciendo qué cosa heredaré la vida eterna? 26 Él le dijo: ¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo lees? 27 Aquél, respondiendo, dijo: Amarás al SEÑOR tu DIOS con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas, y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo. 28 Y le dijo: Bien has respondido; haz esto, y vivirás. 29 Pero él, queriendo justificarse a sí mismo, dijo a JESÚS: ¿Y quién es mi prójimo? 30 Respondiendo JESÚS, dijo: Un hombre descendía de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de ladrones, los cuales le despojaron; e hiriéndole, se fueron dejándole medio muerto. 31 Aconteció que descendió un sacerdote por aquel camino, y viéndole, paso de largo. 32 Asimismo un levita, llegando cerca de aquel lugar, y viéndole, pasó de largo. 33 Pero un samaritano, que iba de camino, vino cerca de él, y viéndole, fue movido a misericordia; 34 y acercándose, vendo sus heridas, echándoles aceite y vino; y poniéndole en su cabalgadura, lo llevó al mesón, y cuido de él. 35 Otro día al partir, sacó dos denarios, y los dio al mesonero, y le dijo: Cuídamele; y todo lo que gaste de más, yo te lo pagaré cuando regrese. 36 ¿Quién, pues, de estos tres te parece que fue el prójimo del que cayó en manos de los ladrones? 37 Él dijo: El que usó de misericordia con él. Entonces JESÚS le dijo: Ve, y haz tú lo mismo …”.

martes, 4 de julio de 2017

“Iglesias evangélicas y derechos humanos en la Argentina (1.976/1.998)” - Autores: Pablo R. Andiñach – Daniel Bruno







LIBRO RECOMENDADO:

“Iglesias evangélicas y derechos humanos en la Argentina (1.976/1.998)”
Autores: Pablo R. Andiñach – Daniel Bruno
2001 Ediciones LA AURORA
Departamento de publicaciones de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas
Páginas 160
ISBN 950-551-136-1



Ud. puede SOLICITARLO al:

CENTRO de Investigación, Estudio y Capacitación Eclesiástica y Teológica (CIECET)
Iriondo Nº 312
(2.000) Ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe – República Argentina)

Tel. (0341) 4391785
Director y Compilador Principal: Pastor Carlos Agustín Luque Ahubán
Tel. (0341) 155-818331





Libro: “Iglesias evangélicas y derechos humanos en la Argentina (1.976/1.998)” (Autores: Pablo R. Andiñach – Daniel Bruno – 2001 Ediciones LA AURORA – Departamento de publicaciones de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas – Páginas 160).

La presente obra muestra el desempeño de las iglesias evangélicas durante el período 1976/1998 en lo que hace específicamente a la tarea de denuncia de la violación de los derechos humanos y al acompañamiento pastoral de las víctimas de la represión y sus familiares. Lo hace en la perspectiva de contribuir tanto a la tarea pastoral de la reconciliación dentro de la sociedad como de las iglesias mismas. En estas páginas se recorre la historia del período resaltando la participación y el compromiso asumido por laicos y pastores.

Los autores consideran que la clarificación sobre lo actuado y una aproximación objetiva a la verdad permitirá vislumbrar la tarea evangélica que las iglesias tienen todavía por delante.


Extraemos entre otros conceptos “ … Palabras preliminares: … Hoy en día la palabra misión es usada frecuentemente y a veces con poca profundidad por las iglesias. La misión de DIOS incluye a la iglesia como cuerpo de Cristo, y tiene como fin restablecer la vida y el ministerio de Jesús en la historia contemporánea. Este restablecimiento no solo llama a la iglesia a ser una comunidad de oración por la paz y la justicia en el mundo sino también a mostrar en sus actos que realmente es una organización de paz y justicia. Este compromiso de la iglesia se manifiesta cuando se pone a favor de los marginados y los crucificados. Esta no es una tarea fácil pero ésta es la costosa naturaleza del discipulado cristiano. No estamos sugiriendo que se deba ir buscando el sufrimiento, la pena y la muerte. Pero como pueblo de Dios, cuando nos oponemos a los poderes de este mundo que intentan engañarnos queriendo pasar ellos mismos como instrumentos de la voluntad de DIOS, encontraremos que esos poderes usarán todas sus fuerzas para callar a las iglesias y crucificar al resto fiel que lo desenmascara. Esos que rompan el silencio serán identificados con el crucificado. Es ahí y en ese restablecimiento que la iglesia se convierte verdaderamente en el cuerpo de Jesús. El estudio escrito por Pablo R. Ardiñach y Daniel A. Bruno muestra la luz y las sombras en las iglesias argentinas entre 1976 y 1998 y la lucha llevada a cabo por innumerables mujeres, hombres, clérigos, jóvenes seguidores de Jesucristo. Muchos han muerto en la lucha y un incontable número de personas dentro y fuera de la iglesia han luchado y continúan luchando siendo testigos del reino de DIOS en medio de la muerte. Aunque lo peor ya pasó, las iglesias en Argentina continúan siendo el signo de la comunidad del sahlom bíblico (esto es: paz, verdad, piedad y justicia). Es verdad que la Argentina ha sido capaz de volver a la ruta de la democracia, pero es un camino difícil y con muchos obstáculos. Argentina es una nación aún clamando por justicia y por verdad sobre sus hijas, hijos y bebés. Sin embargo, todavía hay fuerzas en la Argentina y en la iglesia misma que intentan callar el clamor por la verdad y justicia apelando al olvido del pasado a favor de una supuesta unidad nacional. Esto es un indicio más de que no es fácil lidiar con las heridas del pasado. Esta no es una tarea fácil y muchos países han luchado con este dilema en un pasado reciente. ¿Podremos aprender algo positivo de la experiencia de la comunidad cristiana alrededor del mundo con el fin de evitar errores y mejorar la tarea de la reconciliación en Argentina?

Es importante para una nación poder entender su pasado con el fin de darle forma a su presente y construir un futuro. En este contexto la iglesia como cuerpo de Cristo tiene un importante papel …

Estamos al tanto de que el perdón no es entendido correctamente entre muchos cristianos y en ocasiones es usado como una gracia barata, pero el perdón no significa olvidar el pasado. Es un camino, y uno llega al punto de perdón si es capaz de mirar a los victimarios y a su propio pasado sin amargura. Según Walter Wink “el perdón no significa que uno condene o acepte el comportamiento de sus victimarios. La víctima no se torna ciega ante el crimen; sino que se libera de la tortura psicológica, y de este modo busca la forma de encontrar la justicia motivada no por venganza sino por la búsqueda de una transformación universal. Abrigar enemistad y buscar venganza solo perpetúa el poder del opresor para dominar a sus víctimas mucho después de ocurrida la agresión. Por el contrario, en su nivel más fundamental el perdón libera a la víctima.

Espero que este libro no se convierta simplemente en un documento histórico sino que sea un recurso espiritual para que todos los argentinos, evocando la memoria de su pasado, puedan decir con profunda convicción: NUNCA MÁS.

Febrero de 2.001. Rev. Dr. Rienzie Perera – Director de Investigaciones Life & Peace Institute – Uppsala, Suecia … (Pág. 10)


Introducción: La presente obra muestra el desempeño de las iglesias evangélicas durante la dictadura militar del período 1976-1983 y durante el período posterior de la democracia hasta el presente (1984-1998), en lo que hace específicamente a la tarea de denuncia frente a la violación de los derechos humanos y al acompañamiento pastoral de las víctimas de la represión y sus familiares … (Pág. 11)


La reconciliación: En estas páginas la palabra reconciliación tiene un contenido específico. Con ella nos referimos al reencuentro con la vida de la persona dañada física o espiritualmente. Entendemos que la gran tarea pastoral fue y es ayudar a esa persona lastimada a seguir viviendo, a entender que a pesar de la tragedia que le ha tocado vivir debe continuar con la vida … Hoy, que aparecen espiritualismos en cada esquina, es más necesario que nunca decir que en esa tarea pastoral y política se puso a prueba la fuerza espiritual de las iglesias. Allí la fe encontró ocasión para validase, para hacer realidad el amor que la fundamentaba o mostrarse esquiva y mentirosa. Y fue en la defensa de esa vida  real de hombres y mujeres, vida que es también Cristo manifestado en el cuerpo del perseguido y humillado, o en los huesos innominados y llorados como propios, donde se midió y mide el compromiso con la palabra prometida ante el resucitado, con el Padrenuestro dicho de memoria. Y es a esa luz que se deben evaluar lealtades y traiciones, la palabra dicha y la palabra callada, la mano abierta que se ofrece en ayuda, o que se esconde en el bolsillo, o que se hace puño cerrado y preparado para el golpe … (Pág. 14)


Reconciliación dentro de las iglesias: Hay otro aspecto de la reconciliación que aún está pendiente. Y es el que tiene que ver con la reconciliación dentro de las iglesias mismas. Durante la dictadura los hermanos y hermanas de una misma iglesia no siempre coincidían respecto al rol que los cristianos debían ejercer en la sociedad. Muchos pensaron que la dictadura era un “mal necesario” para impedir otros males peores, otros que las torturas y desapariciones no eran ciertas sino mera propaganda anti-argentina que desde el exterior organizaban los exiliados para desprestigiar a un gobierno que los había derrotado. Hay que decir en su descargo que la dictadura utilizó con gran destreza los medios masivos de comunicación para dar una imagen falsa de su accionar, evitar la información veraz y desacreditar a quienes se oponían a sus acciones. Y muchas personas honestas quedaron atrapadas por esa propaganda. También que gran parte del periodismo –sea por miedo a la represión o por afinidad ideológica con el gobierno militar- colaboró a crear la imagen de que los militares del gobierno eran hombres decentes y cristianos que no aspiraban a otra cosa más que normalizar un país que había llegado al caos social. Todo esto produjo división dentro de las iglesias y rechazos de variado tenor a declaraciones públicas, solicitadas en los diarios y artículos firmados en revistas denominacionales y seculares. Pasados quince años del reencuentro con la democracia todavía quedan heridas abiertas que no sanarán tan sólo por el paso del tiempo sino –como en otros campos de la sociedad- por la aceptación en humildad de la verdad de lo que sucedió, el deseo sincero de que la justicia actúe allí donde corresponde que lo haga, y la disposición mutua a perdonar a aquel hermano o hermana que se excedió, que no supo o no pudo ver la realidad, que no entendió lo que pasaba, o que se inclinó por una opción que resulto equivocada.

Es nuestro deseo que estas páginas contribuyan por un lado a revisar nuestra historia eclesial y así comenzar a reconciliarnos entre hermanos y hermanas . Por otro a dejar testimonio de aquellos que jugaron sus vidas por los demás, a veces con la incomprensión de quienes los rodeaban , para que las posteriores generaciones sepan de su fe y su compromiso. Y finalmente para contribuir a mejorar nuestra tarea pastoral actual hacia los que sufren en trato injusto, esa función indelegable que el Señor ha dado a su IGLESIA y sin la cual toda comunidad de fe pierde sentido … (Pág. 15)

“ … El momento difícil por el que atravesaba el país demandaba un esfuerzo conjunto. De hecho ya había una historia recorrida en ese sentido. En la Argentina no era novedoso que cristianos de distintas confesiones se unieran buscando hallar un lugar para la vida y la paz. Quince años antes, en 1961, se había organizado en el Río de la Plata la Fraternidad de Reconciliación y Paz, cuyo mayor exponente era el pastor Earl Smith que residía en el Uruguay y estaba acompañado por el obispo metodista Carlos Gattinoni, el arquitecto Adolfo Pérez Esquivel, el entonces pastor Federico Pagura y el pastor Mortimer Arias, en ese momento ya Obispo Metodista de Bolivia … (Pág. 31)

Durante los primeros meses de 1.976 se formo el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) … (Pág.33)

A partir de allí quedó conformado su Consejo Pastoral por los líderes de varias iglesias presentes en la FAIE. En la dirigencia del MEDH debe destacarse la figura del Obispo Federico Pagura de la Iglesia Metodista, el pastor metodista Emilio Monti (actualmente ambos pastores residen en la ciudad de Rosario) … La principal tarea de este organismo durante los primeros años de la dictadura fue la de denunciar la violación sistemática de los derechos humanos, especialmente frente a las iglesias y organismos defensores de los derechos humanos del exterior del país. Otro aspecto de su trabajo fue el de otorgar apoyo legal y pastoral a las familias de las victimas.

En los primeros años de la dictadura fue destacable la actuación de muchos pastores evangélicos abriendo sus iglesias para que pudieran reunirse allí quienes querían resistir al terror, entre ellos los familiares de los desaparecidos que comenzaban a organizar sus reclamos … (Pág. 35)


Los costos

Como consecuencia de su compromiso varias iglesias evangélicas y muchos de sus miembros fueron blancos de bombas, secuestros y amenazas en no pocas oportunidades. De acuerdo con la documentación e investigación llevada a cabo por el MEDH, la suma de desaparecidos y personas asesinadas evangélicas durante este período es de aproximadamente 40. Aunque es probable que sean más, debido a que no se cuenta con información respecto a víctimas que hayan sido miembros de iglesias pentecostales, bautistas y otras denominaciones no vinculadas a esa institución, las que tampoco tuvieron mecanismos eclesiales propios para canalizar la denuncia pública o ante las autoridades militares.

Hay hechos concretos que corresponde evocar como casos emblemáticos que muestran como esas amenazas en una buena parte se convirtieron en actos concretos de agresión. El 4 de octubre de 1.976 fue allanada la Primera Iglesia Metodista de la ciudad de Rosario donde funcionaba la COMISIÓN COORDINADORA DEL ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). De esa IGLESIA se LLEVARON ARRESTADAS A SESENTA PERSONAS. El pastor Ernesto Nielsen en una predicación posterior a esos hechos decía:

- Nuestra participación en los problemas actuales del país y del continente requerirá muchas veces correr estos riesgos, en obediencia a la vocación de servicio que el Señor Jesucristo nos dio -… (Pág.37)

En esa misma época una bomba destruyó el frente de la Iglesia Metodista de Mendoza  …

El 1º de enero de 1977 fue secuestrado y desaparecido el Dr. Mauricio López, reconocido intelectual en los ámbitos de la sociología y filosofía, miembro de la Iglesia de los Hermanos Libres pero en ese momento trabajando en forma estrecha con la Iglesia Metodista de Mendoza …

Algunos meses más tarde, el 4 de mayo de 1977, es secuestrado y asesinado Oscar Alajarín …

En noviembre de 1980 … Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos (ISEDET) … Un día antes del evento al que se esperaba concurrieran más de 300 personas, tres poderosas bombas incendiarias destruyeron en gran medida la planta baja de la Biblioteca de la Institución

Como era costumbre en esos tiempos, las víctimas de actos de represión terminaban siendo los culpables merecedores de tales actos.

El sector comprometido de la Iglesia Católica fue también muy golpeada en todos sus niveles. El obispo Angelelli de la Rioja fue asesinado … El Obispo Ponce de León, de la diócesis de San Nicolás …las monjas francesas de las Misiones Extranjeras, Alice Domon y Leónie Duquet … Entre los seminaristas cabe mencionar a Salvador Barbeito y Emilio Barletti, de la comunidad Palotina … (Pág. 38)

Los militares que se habían apropiado del poder político, se autodefinían como fervientes católicos que venían a defender el estilo de vida occidental y cristiano de supuestas fuerzas extrañas que pretendían disolverlo. El Alte. Emilio Massera declaró a la revista Familia Cristiana en 1.977:

- Nosotros, cuando actuamos como poder político, seguimos siendo católicos … Sin embargo, como todos obramos a partir del amor, que es el sustento de nuestra religión, no tenemos problemas …-

Sin embargo la brutalidad y saña con que fueron reprimidos estos sectores de cristianos comprometidos tanto católicos como evangélicos, dejó claro el hecho de que su cristianismo declamado no era otra cosa que un instrumento ideológico para canalizar sentimientos despreciables hacia toda expresión de FE genuina que pudiera emerger de la vida cotidiana de los pueblos. Muchos testimonios de la represión recordaron ver símbolos católicos como crucifijos o imágenes de la Virgen María en las paredes de algunas salas de tormentos o en los lugares de detención. Esto que hiere la sensibilidad de cualquier persona católica fiel y sincera, era una forma hacia adentro de la fuerza militar de afirmar el carácter sagrado de la lucha que se llevaba a cabo y de legitimarla invocando el resguardo de los verdaderos valores religiosos constitutivos de la nacionalidad argentina. A su ves ofrecía una contención psicológica para los torturadores que se sentían respaldados por Dios al llevar a cabo actos degradantes para la conciencia humana …(Pág. 39 y 40)


4.- Conclusión del Capítulo III … Esta última década ha provocado que las iglesias redimensionaran su misión. Durante las dos décadas anteriores, la tarea por la pacificación revestía un matiz casi excluyente a la luz de las flagrantes violaciones a los DDHH por parte de un Estado terrorista y sus secuelas en la primera parte del gobierno democrático. Como vimos, descendido ya el nivel de urgencias, emergieron otros aspectos que ubicaron a las iglesias frente a realidades menos puntuales, más amplias y con una complejidad distinta. Por un lado, las iglesias buscaron la manera de tender a profundizar las relaciones democráticas entre los ciudadanos y al mismo tiempo reconocer, analizar y denunciar las implicancias económicas, sociales, culturales y pastorales del aparente triunfo del sistema neoliberal de globalización mundial en la vida de las personas. Por otro, desde varios sectores se está evaluando la tarea en la defensa de los derechos humanos realizada en las décadas anteriores y se descubren así nuevas formas de violación de la vida y sus derechos bajo otras circunstancias. Por último, vemos que en ciertas forma existe un vuelco hacia el interior de las iglesias, expresado esto en un trabajo enfocado más hacia las comunidades locales y sus necesidades. Vuelco que podemos extender provocado por dos actitudes que no se excluyen entre sí: la búsqueda de aspectos de la misión de la iglesia, que fueron eclipsadas a causa de la urgencia impuesta por las condiciones sociales durante la dictadura y el terrorismo de Estado, y el temor ante los cambios ocurridos en la sociedad entre mediados y fines de los años 80 y del cual todavía  a muchas iglesias – y buena parte de los actores sociales- les cuesta entender y generar una palabra alternativa.

De nuestra investigación surge que frente a estas realidades la iglesia aún no ha desarrollado una profunda reflexión. Existen por el momento más reacciones intuitivas que una planificación que sea el fruto de un marco de comprensión más amplio. Tal vez sea éste uno de los desafíos más importantes a encarar: buscar definir el perfil del servicio al que las iglesias son llamadas a dar en esta nueva etapa de la conformación del mundo social y económico, y comenzar a generar pensamientos y análisis teológico sobre los datos de esta nueva realidad. La pregunta por cómo puede responder en esta nueva hora en forma efectiva y creativa al llamado del Señor cuando convoca a sus seguidores a ser “testigos hasta el final”, será siempre la pregunta con la cual toda iglesia ha de comenzar a vislumbrar su proyecto misionero …(Pág. 110)


IV. Testimonios
La presente sección incluye doce testimonios de personas que estuvieron involucradas en organismos  de derechos humanos y que accedieron a contar sus experiencias … (Pág. 111)


V. Conclusión
Pensamientos y evaluaciones
El recorrido de casi veinticinco años de testimonio de las iglesias en la Argentina nos deja un grupo de pensamientos y sabores que tendrán que ir madurando en los primeros años del próximo siglo …
Recorrer los días y los hechos hace surgir en el pensamiento una fuerza inmensa que llama a la esperanza. Porque el descenso a los infiernos que significó abrir los ojos a una realidad atroz, y a la valentía de aquellos que pudiendo mirar para otro lado decidieron en fidelidad a Dios encarar la tarea de echar luz donde las tinieblas habían ya plantado su campamento, no puede menos que invitarnos a mirar con gratitud hacia atrás y con responsabilidad hacia delante … (Pág. 155)



Sobre los autores:

Pablo Rubén Andiñach es Doctor en Teología, Profesor de Antiguo Testamento y Decano del Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos. Es miembro de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y pastor de la Iglesia Evangélica metodista Argentina.

Daniel Adolfo Bruno es Licenciado en Teología y Profesor de Historia. Formó parte de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas en la provincia de Santa Fe. Fue miembro del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos en esa misma provincia. Cursó estudios de posgrado en Drew University, EEUU, Es pastor de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina en Buenos Aires.





jueves, 29 de junio de 2017

[ REPÚBLICA ARGENTINA ] - Los diputados frenaron el avance acelerado que llevaba el proyecto de “libertad religiosa” - Una convocatoria al ritmo de despacito.




El secretario de Culto, Santiago De Estrada, defendió el proyecto en la reunión de comisión.


29 de junio de 2017 · Actualizado

Los diputados frenaron el avance acelerado que llevaba el proyecto de “libertad religiosa”

Una convocatoria al ritmo de despacito

Durante la primera reunión de comisión, con el secretario de Culto Santiago de Estrada como invitado, diputadas y diputados pidieron rever el texto. La convocatoria de hoy, que sólo tendría expositores de distintos cultos, fue postergada e incluirá voces de otros ámbitos.

En su debut en el trabajo parlamentario de Diputados, el proyecto de “ley de libertad religiosa” del Poder Ejecutivo encontró escollos que obligaron a desacelerar el paso veloz que llevaba el trámite desde que ingresó a la Cámara, el 12 de junio, hasta ayer, en que por primera vez fue tratado por los integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto. La reunión de ayer era la primera, y se había establecido que sería informativa, para que el secretario de Culto, Santiago de Estrada, diera cuenta de la iniciativa. Pero las críticas de legisladoras y legisladores al articulado y a la rauda tramitación del proyecto –algo de lo que dio cuenta este diario y que fue mencionado en la reunión–, y la presentación de inquietudes y consultas, además de sugerencias acerca de qué Comisiones deberían intervenir en el proceso, modificaron el panorama. El vicepresidente de la Comisión, Guillermo Carmona, advirtió que “el Poder Ejecutivo ha abierto la caja de Pandora, porque incorporó en el proyecto temas que no contempla la ley de cultos, como la cuestión de la libertad religiosa, que tiene naturaleza constitucional”. Al final del encuentro la presidenta de la Comisión, Cornelia Schmidt Liermann, anunció que la segunda reunión no sería hoy sino en fecha a designar y que a pedido de los diputados se aceptarán más expositores, de modo que no solamente hablarán ministros de culto e integrantes del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa (Calir), promotores de la iniciativa. Además, quedó establecido que dentro de la Comisión se creará una subcomisión especialmente abocada a tratar el proyecto.

La Comisión no contó con todos sus integrantes, pero sí llegó a reunir a alrededor de treinta diputados cuando promediaba. Las críticas más contundentes al proyecto fueron sostenidas por los diputados Alicia Soraire –quien el año pasado había presentado un proyecto para modificar la legislación de registro de cultos–, Guillermo Carmona (ambos del FpV), Araceli Ferreyra (PpV) Soledad Sosa (Frente de Izquierda y de los Trabajadores, quien no forma parte de la Comisión que había convocado pero se presentó en nombre de su bloque) y Juan Carlos Giordano (Izquierda Socialista-Frente de Izquierda, en idéntica situación a Sosa). En tanto, Elisa Carrió (CC) pidió que el proyecto tenga giro también a la Comisión de Asuntos Constitucionales –algo en lo que coincidió Karina Banfi (UCR)– y felicitó al secretario Estrada porque el proyecto “es lo mejor que la Comisión puede darle a la Argentina” para que “estemos cada vez más cerca de la igualdad y total libertad de cultos, que es objeto central de una futura reforma de la Constitución”. Por su parte, Marco Lavagna (Unidos por una nueva Argentina) y Diego Bossio (PJ) pidieron algunas precisiones sobre el contexto legal actual, mientras que Horacio Alonso (Unidos por una nueva Argentina) pidió que participaran de la redacción del proyecto quienes “tienen ya una manifestación confesional, porque si vamos a introducir al debate elementos que no tienen nada que ver con los cultos e intervienen quienes tienen objeciones a las religiones, las posibilidades de tratar una ley de culto se limitan”. Otros diputados, como Eduardo Amadeo, Waldo Wolff o Guillermo Snopek, no tuvieron intervenciones.

“Con el nuevo gobierno decidimos llamar a todos los cultos e iniciar un proceso para modificación (de la ley actual), un proceso que no tiene carácter político, no se trata de un sector político contra otro. Cada fuerza política tiene gente en todos los cultos y viceversa. Llamamos, entonces, a todos los expertos en el tema y cultos. A todos los más importantes, diría. Empezamos un proceso que nos llevó meses, se discutió, conversó, los cultos plantearon cada uno sus inquietudes; algunas se aceptaron, otras no, pero en general se fue logrando consenso. Este es un proyecto de consenso, tenemos la conformidad escrita de todos los cultos principales: la iglesia católica, las tres federaciones evangélicas que trabajaron en conjunto, la DAIA, el Centro Islámico,  las iglesias ortodoxas cristianas y otras menores también”, dijo el secretario Estrada al presentar el proyecto, que señaló como necesario, en parte, por cambios introducidos por el Código Civil y Comercial. El funcionario también aseguró que el objetivo principal de la ley es “aceptar la libertad religiosa, garantizarla, darle más fuerza. Surge de la Constitución Nacional, de los tratados internacionales, pero esto otorga más vigor a ese derecho humano que es central, que si tomamos las palabras del papa Francisco es el más importante de los derechos humanos”. Durante su exposición, De Estrada dijo que era consciente de que el artículo sobre objeción de conciencia (que reconoce a personas e instituciones) podría ser el más polémico. Según el secretario, el proyecto “no entra en el tema del aborto” pero, a la vez, planteó que “no es sencillo”. “Nadie puede ser obligado a hacer algo contra sus convicciones religiosas o morales, siempre que sean razonables, y la ley establece del pautas y límites, no cualquier cosa se puede objetar o dejar de hacer”. El funcionario también dijo que el proyecto “no tiene un costo económico”, porque no contempla fondos para cultos.

Durante el encuentro, la presidenta de la Comisión negó que la convocatoria a la reunión suspendida de hoy haya sido por lo menos extraña y con poco margen para que los diputados sumaran expositores (el anuncio se hizo el lunes pasado el mediodía, por mail, sin publicitarlo en la web, y se pedía a los legisladores que propusieran invitados “a más tardar” ese mismo día, lunes, cuando la mayoría de los partidos seguían debatiendo cuestiones vinculadas al cierre de listas y muchos diputados no habían regresado de sus provincias). Sin embargo, diputados como Giordano y Carmona se lo desmintieron e insistieron en ampliar la convocatoria a otros expositores, algo que finalmente sucederá.

“La libertad de conciencia implica libertad religiosa, pero también la libertad de no creer en nada. Estamos los que somos ateos. No soy como la jueza Argibay, que decía que era atea militante, pero sí soy atea, y no es una creencia, como dijo la diputada Carrió, sino una posición filosófica”, advirtió la diputada Ferreyra, quien propuso convocar también a expositores que no se identifiquen con ninguna creencia religiosa o ningún culto. Carrió, luego, añadió que “algunos creen en Dios, otros creen en Marx. Yo creo en Dios, pero me encanta Marx”, y la presidenta de la Comisión advirtió que “esto no se va a convertir en un circo romano, por eso está la idea de respeto por la libertad religiosa, y para que la gente no tenga vergüenza de poder decir que cree o no”. Por su parte, el diputado Carmona señaló que no declararía sus creencias o falta de ellas “porque no es bueno comenzar a decir lo que uno tiene para decir del proyecto apalancándose en creencias”, y recordó la iniciativa presentada el año pasado por Soraire. Además, pidió ampliar las convocatorias a expositores de distintas organizaciones y pidió que el proyecto no sea tratado con liviandad y apuro, porque “el carácter de caja de Pandora (que puede tener) se da por el tema electoral. En otro momento, podría no haber generado las inquietudes que generó y podríamos tener un debate mesurado. Voy a proponer que este tema se vaya trabajando y que sea objeto de tratamiento post elecciones” de octubre”. La moderación, dijo, “va a darse en la medida en que se invite a todos los integrantes de organismos, cultos, especialistas. Me parece que el Poder Ejecutivo ha abierto un debate que ahora no se puede pretender que no demos, lo vamos a dar democráticamente, con respeto”.


Fuente:

PAGINA 12
Sociedad
Una convocatoria al ritmo de despacito




Notas relacionadas:


[ ARGENTINA ] - Los diputados frenaron el avance acelerado que llevaba el proyecto de “libertad religiosa” - Una convocatoria al ritmo de despacito.


CREAN UNA SUBCOMISIÓN PARA TRATAR EL PROYECTO DE LEY DE LIBERTAD RELIGIOSA
EL SECRETARIO DE CULTO, SANTIAGO DE ESTRADA, BRINDÓ DETALLES SOBRE EL TEXTO PROPUESTO POR EL EJECUTIVO


( República ARGENTINA ) - CREAN UNA SUBCOMISIÓN PARA TRATAR EL PROYECTO DE LEY DE LIBERTAD RELIGIOSA.


( ARGENTINA ) - Un proyecto de “LEY DE LIBERTAD RELIGIOSA” ingreso a la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN), enviado por el Poder Ejecutivo Nacional.


Avanza raudo el proyecto de “ley de libertad religiosa” en Diputados
Onda verde al Estado menos laico
La Comisión de Relaciones Exteriores y Culto se reunirá dos veces esta semana para tratar la iniciativa que propone un Estado pluriconfesional. A la primera asistirá el secretario de Culto; la segunda fue convocada con expositores ya acordados.


Un proyecto alejado del Estado laico


Amnistía Internacional manifiesta alarma y preocupación por el Proyecto 0010/PE/2017 sobre Libertad Religiosa, remitido por el Poder Ejecutivo Nacional al Congreso de la Nación el 12 de junio de 2017. Así lo señaló en una carta dirigida al presidente de la Nación, Mauricio Macri.




ARGENTINA - El Gobierno ya envió al Congreso su proyecto de "ley de libertad religiosa".


Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Expediente 0010-PE-2017 - Sumario: LIBERTAD RELIGIOSA - Fecha: 12/06/2017


[ Año 2.016 ] - PROYECTO DE LEY DE LIBERTAD RELIGIOSA – REPÚBLICA ARGENTINA ... Entrevista ... Programa: ROSARIO DE TARDE ... CANAL 5 de Rosario ...


Entrevista  COMPLETA en:




Libertad religiosa: a las puertas de una nueva ley
La Cámara de Diputados comenzó a debatir hoy, con la presencia del secretario de Culto, Santiago de Estrada, en la comisión de Relaciones Exteriores, el proyecto de libertad religiosa que impulsa el Poder Ejecutivo, que incorpora derechos para todas las religiones en forma igualitaria y suma el concepto de la objeción de conciencia. Al respecto opinó para Télam el Pastor Rubén Proietti, presidente de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA).


Paraná: Protestaron contra ley de "libertad religiosa" y reclamaron un Estado laico
Organizaciones sociales y políticas repudiaron el proyecto de ley de "libertad religiosa" que impulsa el Gobierno nacional, y denunciaron que representa un "retroceso tremendo en términos de derecho".


POLÍTICA El proyecto de ley de libertad religiosa generó el rechazo inmediato de distintas organizaciones
“Como Subsecretaría creemos que no existe la objeción de conciencia para el cumplimiento a derechos que están consagrados por leyes por lo tanto en la provincia nunca se admitieron ni se admitirán estas cuestiones, por eso nos parece tan grave esta ley y vamos a trabajar: primero para que no salga y, en caso de que se apruebe, no quede restringido ningún derecho de nuestro colectivo. En la provincia de Santa Fe se van a garantizar todos los derechos”, concluyó Esteba Paulón (Subsecretario de Políticas de Diversidad Sexual de la provincia de Santa Fe).



En el día del Orgullo LGTBI, rechazan la ley de Libertad Religiosa de Macri


Mirada crítica, laicista y atea, sobre el "Proyecto de Ley de libertad religiosa"