Mostrando entradas con la etiqueta DERECHOS HUMANOS - RELIGIÓN - DICTADURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DERECHOS HUMANOS - RELIGIÓN - DICTADURA. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de marzo de 2010

BOSQUE DE LA MEMORIA ... 24 de Marzo: DÍA NACIONAL de la Memoria por la Verdad y la Justicia ... plantación de árboles para recordar a las víctimas ..























“24 de Marzo: DÍA NACIONAL de la Memoria por la Verdad y la Justicia”: el acto de plantaciones de árboles en el “Bosque de la Memoria”, para recordar a las víctimas de la dictadura ya es una tradición en la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe - República Argentina).

(Ciudad de Rosario – Provincia de Santa Fe – Miércoles 24 de Marzo del 2.010). Emplazado en el corazón del “Parque Scalabrini Ortiz”, el “Bosque de la Memoria” busca afirmar en el espacio público la memoria de los asesinados y desaparecidos durante los años del Terrorismo de Estado.

Creado por Ordenanza Municipal Nº 6.644, el 10 de septiembre de 1999, a partir de un proyecto presentado por la Comisión del Bosque de la Memoria, de la entonces Comisión Pro Museo del Consejo Municipal de Rosario, el bosque es un homenaje a las víctimas de la última dictadura militar que intenta simbolizar con la libertad, el aire, la luz, el sol y el verde de la vida y la esperanza, sus diferencias, similitudes e igualdades.
Cedro azul, magnolia, alcanfor, fresno dorado, aromo, abedul blanco, abedul púrpura, jacarandá ...
Cada uno de los árboles que componen el bosque proviene de diferentes familias arbóreas y poseen características propias bien definidas y diferentes al resto: un tamaño determinado, un follaje específico, un aroma particular y además, cada uno viste un color igual, parecido o distinto al resto.

El 10 de diciembre de 1999, las Madres de Plaza de Mayo, colocaron las primeras dos placas conmemorativas a los desaparecidos y asesinados en la última dictadura militar. Los primeros 10 árboles se plantaron a lo largo del año 2002, y desde entonces, cada “24 de marzo” y en cada fecha significativa del calendario por la memoria colectiva, se realizan actos conmemorativos seguidos de una plantación, siempre en compañía de los familiares de las víctimas.

En el año 2.009, los funcionarios municipales, entregaron a las Madres y Abuelas de la Plaza 25 de Mayo seis retoños de Ginkgo Biloba, como símbolo de vida y esperanza.
El Ginkgo Biloba es un árbol milenario, originario de China, que quedó carbonizado después de caer la bomba atómica en Hiroshima, y poco tiempo después comenzó a brotar, por lo que es considerado como portador de esperanza. Como un verdadero símbolo, muchas de las personas que participaron dicho año, tomaron una pala y ayudaron a las Madres y Abuelas, ha echar la tierra que los contiene y los ayuda a crecer.
Asímismo, a través del departamento de Educación del Museo se realizan en este espacio y durante todo el año, actividades y talleres con diferentes escuelas de Rosario y zonas aledañas.

Se proyecta además, en este espacio, la incorporación de una obra en la que se plasme el nombre de todos los que padecieron el atropello violento de la acción del Estado comprendido entre los años 1976-1983.

El Gobernador de la provincia de Santa Fe, Dr. Hermes Binner, presidió el acto realizado el Miércoles 24 de Marzo del 2.010, en el Bosque de la Memoria (ubicado en el Parque Scalabrini Ortiz, de la ciudad de Rosario), junto a legisladores provinciales y nacionales, funcionarios municipales y provinciales, Abuelas y Madres de Plaza de Mayo - Rosario, organismos de derechos humanos, Ministros Religiosos, familiares y sobrevivientes, participando de la ceremonia de plantación de árboles en memoria de los/as desaparecidos/as y asesinados/as por el terrorismo de Estado en la República Argentina.

Bajo un pleno sol, la concurrencia, previo al acto protocolar, organizado por la Municipalidad de Rosario, recorrió el Bosque y converso informalmente compartiendo sus experiencias y sentimientos, sobre sus seres queridos (amigos y familiares) desaparecidos y asesinados, durante el nefasto período dictatorial y las esperanzas plasmadas en esta etapa democrática, especialmente relacionada con las denuncias y los Juicios de lesa humanidad (con una ejemplar condena).

Participaron entre el numero público asistente (hombres y mujeres de diferentes edades, destacándose una importante presencia de niños/as y adolescentes), Madres de Plaza de Mayo – Rosario, parientes y amigos/as de desaparecidos/as y asesinados/as, representantes de Organismos de DDHH, funcionarios de la Municipalidad de Rosario (Horacio Javier Ríos – Secretario de la Secretaría de Educación y Cultura, Prof. Rubén Chababo – Director de la Oficina de DDHH y Miembros del “Museo de la Memoria” de Rosario), Diputado Nacional Carlos Comi, Senador Provincial Juan Carlos Zabalza, Diputado Provincial Raúl Alberto Lamberto, Diputada Provincial Alicia Gutiérrez, Concejal Pablo Colono, Juan Rivero (Concejal Mandato Cumplido), Dra. Rosa Acosta (Secretaria de DDHH de la Provincia de Santa Fe), los Ministros Religiosos Pastor Carlos Agustín Luque Ahubán (Director del CENTRO de Investigación, Estudio y Capacitación Eclesiástica y Teológica) y Pastor Salvador Fragapane (Confraternidad de Líderes Cristianos), entre otros/as.
La apertura del acto estuvo a cargo del Prof. Rubén Chababo y emotivos mensajes de MADRES y ABUELAS que recordaron a sus seres queridos, reclamando JUSTICIA y VERDAD para una MEMORIA sin venganza, con un fuerte compromiso con la democracia, la defensa de los DDHH y la convivencia pacífica de los argentinos/as, que mereció una aprobación de aplausos y lagrimas de emoción, acompañando las reflexiones y justos reclamos ciudadanos.

La plantación de árboles se dio inicio con las primeras paladas de tierra a cargo de las ABUELAS y MADRES, acompañadas por todos/as los/as asistentes, con profundos momentos de emoción, cuando participaron los/as niños/as y adolescentes.

Los diferentes grupos continuaron con la plantación y recorrido del “Bosque de la Memoria”, verificando el crecimiento de los árboles plantados en años anteriores y realizando sentidos y profundos actos de reflexión sobre tan importante fecha recordatoria: “24 de Marzo: DÍA NACIONAL de la Memoria por la Verdad y la Justicia”.

Recorriendo el Bosque, como asistente al acto y reflexión ciudadana espontánea, el Pastor Carlos Agustín Luque Ahubán, compartió con otros/as participantes una ORACIÓN de BENDICIÓN y el “ … proyecto aprobado por el CONCEJO MUNICIPAL DE ROSARIO (CMR) a través del DECRETO Nº 29.162/2.007, que autoriza al “Centro de Investigación, Estudio y Capacitación Eclesiástica y Teológica” (CIECET), adherido a la Confraternidad de Líderes Cristianos (CLC), a colocar un “Monolito que recuerde y rinda tributo a las Religiosas y Religiosos víctimas del Terrorismo de Estado”, en el Bosque de la Memoria, situado en el Parque Scalabrini Ortiz (el cual contó con la aprobación de la Comisión de Derechos Humanos, la Comisión de Gobierno y Cultura, adhesión y acompañamiento del Museo de la Memoria y la opinión favorable de la Comisión Especial de Nomenclatura y Erección de Monumentos y la posterior sanción por el Concejo Municipal de la ciudad de Rosario), que convierte a la ciudad de Rosario, en la 1º comunidad del interior del país que realiza este reconocimiento (cuya erección del MONOLITO y JORNADA, tiene una fecha probable el Lunes 04 de Octubre del 2.010), sumándose al efectuado en el año 2.006, por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, en la ciudad Autónoma de Buenos Aires, que emplazo en el predio de la Plaza San Martín una placa recordatoria.

… Al cumplirse 34 años del golpe militar, y en el contexto de las recordaciones que se efectuaran a lo largo del año, tanto desde el ámbito oficial como de diversas organizaciones no gubernamentales, se recordará a los religiosos y religiosas de todos los credos que fueron victimas del terrorismo de Estado y que muchos de los sacerdotes, pastores, catequistas, obreros y laicos que hicieron propia su opción por los pobres sufrieron padecimiento indecibles: intimidaciones, torturas, asesinatos … también sufrieron especial ensañamiento los ciudadanos de la comunidad judía y los Testigos de Jehová …

Cálculos incompletos elaborados por la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas (CONADEP), refieren el asesinato o desaparición de más 120 religiosas y / o religiosos, entre ellos de 2 obispos, 18 sacerdotes, 11 seminaristas, 46 católicos laicos, 40 protestantes (metodistas, evangélicos … pastores, obreros …), … Otros 10 religiosos fueron encarcelados y luego liberados y 34 sobrevivieron a sus secuestros en centros clandestinos de detención … La represión no sólo alcanzó a religiosos argentinos sino también extranjeros … por eso es un compromiso con la verdad honrar a esas religiosas y religiosos que perdieron la vida, padecieron persecuciones, sufrieron torturas o simplemente se les impidió su labor pastoral. Al mismo tiempo, considera imprescindible que esos hechos sean conocidos por las nuevas generaciones …

Rechazamos como anti-cristiano la complicidad de una “cúpula eclesiástica”, ministros religiosos, laicos, militares, políticos o cualquier ciudadano/a que identificándose como “cristianos”, fueron cómplices y dieron sustento económico, ideológico y/o espiritual a la nefasta “dictadura militar” en la República Argentina, vulnerando y torciendo la “palabra de Dios”, los cuales deben dar cuenta a DIOS, a la SOCIEDAD y a la JUSTICIA por su accionar …

Los militares que se habían apropiado del poder político, se autodefinían como fervientes católicos que venían a defender el estilo de vida occidental y cristiano de supuestas fuerzas extrañas que pretendían disolverlo.

Sin embargo la brutalidad y saña con que fueron reprimidos sectores de “cristianos comprometidos” tanto católicos como evangélicos, dejó claro el hecho de que su cristianismo declamado no era otra cosa que un instrumento ideológico para canalizar sentimientos despreciables hacia toda expresión de FE genuina que pudiera emerger de la vida cotidiana de los pueblos. Muchos testimonios de la represión recordaron ver símbolos católicos como crucifijos o imágenes de la Virgen María en las paredes de algunas salas de tormentos o en los lugares de detención. Esto que hiere la sensibilidad de cualquier persona católica fiel y sincera, era una forma hacia adentro de la fuerza militar de afirmar el carácter sagrado de la lucha que se llevaba a cabo y de legitimarla invocando el resguardo de los verdaderos valores religiosos constitutivos de la nacionalidad argentina. A su ves ofrecía una contención psicológica para los torturadores que se sentían respaldados por Dios al llevar a cabo actos degradantes para la conciencia humana .

La ciudad de Rosario y sus habitantes sufrieron las consecuencias del golpe de Estado, y los fieles practicantes de su FE, no estuvieron exentos de la persecución y puesta en funcionamiento de un plan siniestro, que llevo aún hasta la muerte de ciudadanos (mártir), por su compromiso con DIOS y su prójimo / conciudadano …”.
El cierre del acto fue informal y los/as participantes se fueron retirando lentamente, entre muestras de compañerismo, emoción y compromiso mutuo por una mejor REPÚBLICA ARGENTINA …



Fuentes varias …

www.rosario.gov.arwww.museodelamemoria.gov.ar … Medios de Comunicaciones locales … WEB … Servicio de Noticias de la CLC … FM Presencia 97.5 ...

http://argentina.indymedia.org/news/2010/03/725453.php

http://www.enredando.org.ar/agencia.shtml?AA_SL_Session=2936999197d7314c8f2396edb23e42a3&x=56812

http://ciecet-ahuban.blogspot.com/2010/03/acto-de-plantacion-de-arboles-en-el.html

LIBRO RECOMENDADO: “Iglesias evangélicas y derechos humanos en la Argentina (1.976/1.998)” ...


LIBRO RECOMENDADO:

“Iglesias evangélicas y derechos humanos en la Argentina (1.976/1.998)”
Autores: Pablo R. Andiñach – Daniel Bruno
2001 Ediciones LA AURORA –
Departamento de publicaciones de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas
Páginas 160
ISBN 950-551-136-1

-----------------------------------------------------------------------------------------

Ud. puede SOLICITARLO al:
CENTRO de Investigación, Estudio y Capacitación Eclesiástica y Teológica (CIECET)
Iriondo Nº 312
(2.000) Ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe – República Argentina)
E-Mail: ahuban@arnet.com.ar / filantropomia@hotmail.com / ahuban@yahoo.com.ar
Tel. (0341) 4391785
Director y Compilador Principal: Pastor Carlos Agustín Luque Ahubán
Tel. (0341) 155-818331

[Programa orientativo] … CICLO AÑO 2.010 – Conferencias – Seminarios – VIIº Foro Nacional – Por la IGUALDAD – de trato civil – y LIBERTAD de Pensamiento, Expresión, Conciencia, Religión y Culto – En contra de toda discriminación y/o intolerancia religiosa … aportes en el BICENTENARIO de la Revolución de Mayo: 1.810-2010”.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En conmemoración del “24 de MARZO: DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA”, el CENTRO de Investigación, Estudio y Capacitación Eclesiástica y Teológica (CIECET), dirigido por el Pastor Carlos Agustín Luque Ahubán, recomienda, entre otra variada literatura específica de la problemática, la lectura y difusión del libro “Iglesias evangélicas y derechos humanos en la Argentina (1.976/1.998)” (Autores: Pablo R. Andiñach – Daniel Bruno – 2001 Ediciones LA AURORA – Departamento de publicaciones de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas – Páginas 160).

La presente obra muestra el desempeño de las iglesias evangélicas durante el período 1976/1998 en lo que hace específicamente a la tarea de denuncia de la violación de los derechos humanos y al acompañamiento pastoral de las víctimas de la represión y sus familiares. Lo hace en la perspectiva de contribuir tanto a la tarea pastoral de la reconciliación dentro de la sociedad como de las iglesias mismas. En estas páginas se recorre la historia del período resaltando la participación y el compromiso asumido por laicos y pastores.

Los autores consideran que la clarificación sobre lo actuado y una aproximación objetiva a la verdad permitirá vislumbrar la tarea evangélica que las iglesias tienen todavía por delante.

Extraemos entre otros conceptos “ … Palabras preliminares: … Hoy en día la palabra misión es usada frecuentemente y a veces con poca profundidad por las iglesias. La misión de DIOS incluye a la iglesia como cuerpo de Cristo, y tiene como fin restablecer la vida y el ministerio de Jesús en la historia contemporánea. Este restablecimiento no solo llama a la iglesia a ser una comunidad de oración por la paz y la justicia en el mundo sino también a mostrar en sus actos que realmente es una organización de paz y justicia. Este compromiso de la iglesia se manifiesta cuando se pone a favor de los marginados y los crucificados. Esta no es una tarea fácil pero ésta es la costosa naturaleza del discipulado cristiano. No estamos sugiriendo que se deba ir buscando el sufrimiento, la pena y la muerte. Pero como pueblo de Dios, cuando nos oponemos a los poderes de este mundo que intentan engañarnos queriendo pasar ellos mismos como instrumentos de la voluntad de DIOS, encontraremos que esos poderes usarán todas sus fuerzas para callar a las iglesias y crucificar al resto fiel que lo desenmascara. Esos que rompan el silencio serán identificados con el crucificado. Es ahí y en ese restablecimiento que la iglesia se convierte verdaderamente en el cuerpo de Jesús. El estudio escrito por Pablo R. Ardiñach y Daniel A. Bruno muestra la luz y las sombras en las iglesias argentinas entre 1976 y 1998 y la lucha llevada a cabo por innumerables mujeres, hombres, clérigos, jóvenes seguidores de Jesucristo. Muchos han muerto en la lucha y un incontable número de personas dentro y fuera de la iglesia han luchado y continúan luchando siendo testigos del reino de DIOS en medio de la muerte. Aunque lo peor ya pasó, las iglesias en Argentina continúan siendo el signo de la comunidad del sahlom bíblico (esto es: paz, verdad, piedad y justicia). Es verdad que la Argentina ha sido capaz de volver a la ruta de la democracia, pero es un camino difícil y con muchos obstáculos. Argentina es una nación aún clamando por justicia y por verdad sobre sus hijas, hijos y bebés. Sin embargo, todavía hay fuerzas en la Argentina y en la iglesia misma que intentan callar el clamor por la verdad y justicia apelando al olvido del pasado a favor de una supuesta unidad nacional. Esto es un indicio más de que no es fácil lidiar con las heridas del pasado. Esta no es una tarea fácil y muchos países han luchado con este dilema en un pasado reciente. ¿Podremos aprender algo positivo de la experiencia de la comunidad cristiana alrededor del mundo con el fin de evitar errores y mejorar la tarea de la reconciliación en Argentina?

Es importante para una nación poder entender su pasado con el fin de darle forma a su presente y construir un futuro. En este contexto la iglesia como cuerpo de Cristo tiene un importante papel …

Estamos al tanto de que el perdón no es entendido correctamente entre muchos cristianos y en ocasiones es usado como una gracia barata, pero el perdón no significa olvidar el pasado. Es un camino, y uno llega al punto de perdón si es capaz de mirar a los victimarios y a su propio pasado sin amargura. Según Walter Wink “el perdón no significa que uno condene o acepte el comportamiento de sus victimarios. La víctima no se torna ciega ante el crimen; sino que se libera de la tortura psicológica, y de este modo busca la forma de encontrar la justicia motivada no por venganza sino por la búsqueda de una transformación universal. Abrigar enemistad y buscar venganza solo perpetúa el poder del opresor para dominar a sus víctimas mucho después de ocurrida la agresión. Por el contrario, en su nivel más fundamental el perdón libera a la víctima.

Espero que este libro no se convierta simplemente en un documento histórico sino que sea un recurso espiritual para que todos los argentinos, evocando la memoria de su pasado, puedan decir con profunda convicción: NUNCA MÁS.

Febrero de 2.001. Rev. Dr. Rienzie Perera – Director de Investigaciones Life & Peace Institute – Uppsala, Suecia … (Pág. 10)

Introducción: La presente obra muestra el desempeño de las iglesias evangélicas durante la dictadura militar del período 1976-1983 y durante el período posterior de la democracia hasta el presente (1984-1998), en lo que hace específicamente a la tarea de denuncia frente a la violación de los derechos humanos y al acompañamiento pastoral de las víctimas de la represión y sus familiares … (Pág. 11)

La reconciliación: En estas páginas la palabra reconciliación tiene un contenido específico. Con ella nos referimos al reencuentro con la vida de la persona dañada física o espiritualmente. Entendemos que la gran tarea pastoral fue y es ayudar a esa persona lastimada a seguir viviendo, a entender que a pesar de la tragedia que le ha tocado vivir debe continuar con la vida … Hoy, que aparecen espiritualismos en cada esquina, es más necesario que nunca decir que en esa tarea pastoral y política se puso a prueba la fuerza espiritual de las iglesias. Allí la fe encontró ocasión para validase, para hacer realidad el amor que la fundamentaba o mostrarse esquiva y mentirosa. Y fue en la defensa de esa vida real de hombres y mujeres, vida que es también Cristo manifestado en el cuerpo del perseguido y humillado, o en los huesos innominados y llorados como propios, donde se midió y mide el compromiso con la palabra prometida ante el resucitado, con el Padrenuestro dicho de memoria. Y es a esa luz que se deben evaluar lealtades y traiciones, la palabra dicha y la palabra callada, la mano abierta que se ofrece en ayuda, o que se esconde en el bolsillo, o que se hace puño cerrado y preparado para el golpe … (Pág. 14)

Reconciliación dentro de las iglesias: Hay otro aspecto de la reconciliación que aún está pendiente. Y es el que tiene que ver con la reconciliación dentro de las iglesias mismas. Durante la dictadura los hermanos y hermanas de una misma iglesia no siempre coincidían respecto al rol que los cristianos debían ejercer en la sociedad. Muchos pensaron que la dictadura era un “mal necesario” para impedir otros males peores, otros que las torturas y desapariciones no eran ciertas sino mera propaganda anti-argentina que desde el exterior organizaban los exiliados para desprestigiar a un gobierno que los había derrotado. Hay que decir en su descargo que la dictadura utilizó con gran destreza los medios masivos de comunicación para dar una imagen falsa de su accionar, evitar la información veraz y desacreditar a quienes se oponían a sus acciones. Y muchas personas honestas quedaron atrapadas por esa propaganda. También que gran parte del periodismo –sea por miedo a la represión o por afinidad ideológica con el gobierno militar- colaboró a crear la imagen de que los militares del gobierno eran hombres decentes y cristianos que no aspiraban a otra cosa más que normalizar un país que había llegado al caos social. Todo esto produjo división dentro de las iglesias y rechazos de variado tenor a declaraciones públicas, solicitadas en los diarios y artículos firmados en revistas denominacionales y seculares. Pasados quince años del reencuentro con la democracia todavía quedan heridas abiertas que no sanarán tan sólo por el paso del tiempo sino –como en otros campos de la sociedad- por la aceptación en humildad de la verdad de lo que sucedió, el deseo sincero de que la justicia actúe allí donde corresponde que lo haga, y la disposición mutua a perdonar a aquel hermano o hermana que se excedió, que no supo o no pudo ver la realidad, que no entendió lo que pasaba, o que se inclinó por una opción que resulto equivocada.

Es nuestro deseo que estas páginas contribuyan por un lado a revisar nuestra historia eclesial y así comenzar a reconciliarnos entre hermanos y hermanas . Por otro a dejar testimonio de aquellos que jugaron sus vidas por los demás, a veces con la incomprensión de quienes los rodeaban , para que las posteriores generaciones sepan de su fe y su compromiso. Y finalmente para contribuir a mejorar nuestra tarea pastoral actual hacia los que sufren en trato injusto, esa función indelegable que el Señor ha dado a su IGLESIA y sin la cual toda comunidad de fe pierde sentido … (Pág. 15)

“ … El momento difícil por el que atravesaba el país demandaba un esfuerzo conjunto. De hecho ya había una historia recorrida en ese sentido. En la Argentina no era novedoso que cristianos de distintas confesiones se unieran buscando hallar un lugar para la vida y la paz. Quince años antes, en 1961, se había organizado en el Río de la Plata la Fraternidad de Reconciliación y Paz, cuyo mayor exponente era el pastor Earl Smith que residía en el Uruguay y estaba acompañado por el obispo metodista Carlos Gattinoni, el arquitecto Adolfo Pérez Esquivel, el entonces pastor Federico Pagura y el pastor Mortimer Arias, en ese momento ya Obispo Metodista de Bolivia … (Pág. 31)

Durante los primeros meses de 1.976 se formo el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) … (Pág.33)

A partir de allí quedó conformado su Consejo Pastoral por los líderes de varias iglesias presentes en la FAIE. En la dirigencia del MEDH debe destacarse la figura del Obispo Federico Pagura de la Iglesia Metodista, el pastor metodista Emilio Monti (actualmente ambos pastores residen en la ciudad de Rosario) … La principal tarea de este organismo durante los primeros años de la dictadura fue la de denunciar la violación sistemática de los derechos humanos, especialmente frente a las iglesias y organismos defensores de los derechos humanos del exterior del país. Otro aspecto de su trabajo fue el de otorgar apoyo legal y pastoral a las familias de las victimas.

En los primeros años de la dictadura fue destacable la actuación de muchos pastores evangélicos abriendo sus iglesias para que pudieran reunirse allí quienes querían resistir al terror, entre ellos los familiares de los desaparecidos que comenzaban a organizar sus reclamos … (Pág. 35)

Los costos

Como consecuencia de su compromiso varias iglesias evangélicas y muchos de sus miembros fueron blancos de bombas, secuestros y amenazas en no pocas oportunidades. De acuerdo con la documentación e investigación llevada a cabo por el MEDH, la suma de desaparecidos y personas asesinadas evangélicas durante este período es de aproximadamente 40. Aunque es probable que sean más, debido a que no se cuenta con información respecto a víctimas que hayan sido miembros de iglesias pentecostales, bautistas y otras denominaciones no vinculadas a esa institución, las que tampoco tuvieron mecanismos eclesiales propios para canalizar la denuncia pública o ante las autoridades militares.

Hay hechos concretos que corresponde evocar como casos emblemáticos que muestran como esas amenazas en una buena parte se convirtieron en actos concretos de agresión. El 4 de octubre de 1.976 fue allanada la Primera Iglesia Metodista de la ciudad de Rosario donde funcionaba la COMISIÓN COORDINADORA DEL ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). De esa IGLESIA se LLEVARON ARRESTADAS A SESENTA PERSONAS. El pastor Ernesto Nielsen en una predicación posterior a esos hechos decía:

- Nuestra participación en los problemas actuales del país y del continente requerirá muchas veces correr estos riesgos, en obediencia a la vocación de servicio que el Señor Jesucristo nos dio -… (Pág. 37)

En esa misma época una bomba destruyó el frente de la Iglesia Metodista de Mendoza …

El 1º de enero de 1977 fue secuestrado y desaparecido el Dr. Mauricio López, reconocido intelectual en los ámbitos de la sociología y filosofía, miembro de la Iglesia de los Hermanos Libres pero en ese momento trabajando en forma estrecha con la Iglesia Metodista de Mendoza …

Algunos meses más tarde, el 4 de mayo de 1977, es secuestrado y asesinado Oscar Alajarín …

En noviembre de 1980 … Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos (ISEDET) … Un día antes del evento al que se esperaba concurrieran más de 300 personas, tres poderosas bombas incendiarias destruyeron en gran medida la planta baja de la Biblioteca de la Institución …

Como era costumbre en esos tiempos, las víctimas de actos de represión terminaban siendo los culpables merecedores de tales actos.

El sector comprometido de la Iglesia Católica fue también muy golpeada en todos sus niveles. El obispo Angelelli de la Rioja fue asesinado … El Obispo Ponce de León, de la diócesis de San Nicolás …las monjas francesas de las Misiones Extranjeras, Alice Domon y Leónie Duquet … Entre los seminaristas cabe mencionar a Salvador Barbeito y Emilio Barletti, de la comunidad Palotina … (Pág. 38)

Los militares que se habían apropiado del poder político, se autodefinían como fervientes católicos que venían a defender el estilo de vida occidental y cristiano de supuestas fuerzas extrañas que pretendían disolverlo. El Alte. Emilio Massera declaró a la revista Familia Cristiana en 1.977:

- Nosotros, cuando actuamos como poder político, seguimos siendo católicos … Sin embargo, como todos obramos a partir del amor, que es el sustento de nuestra religión, no tenemos problemas …-

Sin embargo la brutalidad y saña con que fueron reprimidos estos sectores de cristianos comprometidos tanto católicos como evangélicos, dejó claro el hecho de que su cristianismo declamado no era otra cosa que un instrumento ideológico para canalizar sentimientos despreciables hacia toda expresión de FE genuina que pudiera emerger de la vida cotidiana de los pueblos. Muchos testimonios de la represión recordaron ver símbolos católicos como crucifijos o imágenes de la Virgen María en las paredes de algunas salas de tormentos o en los lugares de detención. Esto que hiere la sensibilidad de cualquier persona católica fiel y sincera, era una forma hacia adentro de la fuerza militar de afirmar el carácter sagrado de la lucha que se llevaba a cabo y de legitimarla invocando el resguardo de los verdaderos valores religiosos constitutivos de la nacionalidad argentina. A su ves ofrecía una contención psicológica para los torturadores que se sentían respaldados por Dios al llevar a cabo actos degradantes para la conciencia humana …(Pág. 39 y 40)


4.- Conclusión del Capítulo III … Esta última década ha provocado que las iglesias redimensionaran su misión. Durante las dos décadas anteriores, la tarea por la pacificación revestía un matiz casi excluyente a la luz de las flagrantes violaciones a los DDHH por parte de un Estado terrorista y sus secuelas en la primera parte del gobierno democrático. Como vimos, descendido ya el nivel de urgencias, emergieron otros aspectos que ubicaron a las iglesias frente a realidades menos puntuales, más amplias y con una complejidad distinta. Por un lado, las iglesias buscaron la manera de tender a profundizar las relaciones democráticas entre los ciudadanos y al mismo tiempo reconocer, analizar y denunciar las implicancias económicas, sociales, culturales y pastorales del aparente triunfo del sistema neoliberal de globalización mundial en la vida de las personas. Por otro, desde varios sectores se está evaluando la tarea en la defensa de los derechos humanos realizada en las décadas anteriores y se descubren así nuevas formas de violación de la vida y sus derechos bajo otras circunstancias. Por último, vemos que en ciertas forma existe un vuelco hacia el interior de las iglesias, expresado esto en un trabajo enfocado más hacia las comunidades locales y sus necesidades. Vuelco que podemos extender provocado por dos actitudes que no se excluyen entre sí: la búsqueda de aspectos de la misión de la iglesia, que fueron eclipsadas a causa de la urgencia impuesta por las condiciones sociales durante la dictadura y el terrorismo de Estado, y el temor ante los cambios ocurridos en la sociedad entre mediados y fines de los años 80 y del cual todavía a muchas iglesias – y buena parte de los actores sociales- les cuesta entender y generar una palabra alternativa.

De nuestra investigación surge que frente a estas realidades la iglesia aún no ha desarrollado una profunda reflexión. Existen por el momento más reacciones intuitivas que una planificación que sea el fruto de un marco de comprensión más amplio. Tal vez sea éste uno de los desafíos más importantes a encarar: buscar definir el perfil del servicio al que las iglesias son llamadas a dar en esta nueva etapa de la conformación del mundo social y económico, y comenzar a generar pensamientos y análisis teológico sobre los datos de esta nueva realidad. La pregunta por cómo puede responder en esta nueva hora en forma efectiva y creativa al llamado del Señor cuando convoca a sus seguidores a ser “testigos hasta el final”, será siempre la pregunta con la cual toda iglesia ha de comenzar a vislumbrar su proyecto misionero …(Pág. 110)

IV. Testimonios
La presente sección incluye doce testimonios de personas que estuvieron involucradas en organismos de derechos humanos y que accedieron a contar sus experiencias … (Pág. 111)

V. Conclusión
Pensamientos y evaluaciones
El recorrido de casi veinticinco años de testimonio de las iglesias en la Argentina nos deja un grupo de pensamientos y sabores que tendrán que ir madurando en los primeros años del próximo siglo …
Recorrer los días y los hechos hace surgir en el pensamiento una fuerza inmensa que llama a la esperanza. Porque el descenso a los infiernos que significó abrir los ojos a una realidad atroz, y a la valentía de aquellos que pudiendo mirar para otro lado decidieron en fidelidad a Dios encarar la tarea de echar luz donde las tinieblas habían ya plantado su campamento, no puede menos que invitarnos a mirar con gratitud hacia atrás y con responsabilidad hacia delante … (Pág. 155)


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


... "24 de Marzo: DÍA NACIONAL de la Memoria por la Verdad y la Justicia" ... CICLO AÑO 2.010 … JORNADA de Información, Reflexión, Concientización, Ayuno y Oración … “COMUNIDADES RELIGIOSAS CRISTIANAS PROTESTANTES y/o EVANGÉLICAS y DERECHOS HUMANOS" ...

lunes, 20 de octubre de 2008

CICLO Año 2008 - CIECET ... "32 años del Golpe de Estado de 1976" ... JORNADA ... religiosas y religiosos víctimas de la dictadura militar argentina


CICLO AÑO 2.008
CONFERENCIAS – SEMINARIOS – Vº FORO NACIONAL …
CIUDADANIA, DERECHOS HUMANOS y DERECHO ECLESIÁSTICO
En contra de toda DISCRIMINACIÓN y / o INTOLERANCIA
IGUALDAD – de trato civil - y LIBERTAD de Pensamiento, Expresión,
Conciencia, Religión y Culto


El CENTRO de INVESTIGACIÓN, ESTUDIO y CAPACITACIÓN ECLESIÁSTICA y TEOLÓGICA ( CIECET ), conjuntamente con la CONFRATERNIDAD de LÍDERES CRISTIANOS ( CLC ) , Organizaciones Eclesiásticas e Iglesias Cristianas Evangélicas (de la ciudad de Rosario y Zonas Aledañas - Provincia de Santa Fe), se unen en oración, reflexión y concientización, con la sociedad argentina, durante este CICLO AÑO 2.008, en diferentes actividades, donde se recordaran los "32 años del Golpe de Estado de 1.976", para una real reconciliación nacional, justicia y perdón cristiano " ... invocando la protección de DIOS fuente de toda razón y justicia...".

Como Organizaciones Eclesiásticas, recomendamos la lectura de varios libros, relacionados con esta temática tan especial, como por ejemplo, entre otros:

* "IGLESIAS EVANGÉLICAS y DERECHOS HUMANOS en la ARGENTINA (1.976 / 1.998)" – Autores: Pablo R. Andiñach / Daniel Bruno – 2001 Ediciones La Aurora -, quienes plantean en la introducción " ... la presente obra muestra el desempeño de las iglesias evangélica durante la dictadura militar del período 1976-1983 y durante el período posterior de la democracia hasta el presente (1984-1999), en lo que hace específicamente a la tarea de denuncia frente a la violación de los derechos humanos y al acompañamiento pastoral de las victimas de la represión y sus familiares ..." y en el V. Conclusión. Pensamientos y evaluaciones " ... el recorrido de casi veinticinco años de testimonio de las iglesias en Argentina nos deja un grupo de pensamientos y sabores que tendrán que ir madurando en los primeros años del próximo siglo.

Una primera observación es que la respuesta de las iglesias ante la dictadura reflejó la misma polarización en la que se vio envuelta la sociedad argentina en su conjunto. Por un lado, estuvieron aquellas iglesias que se enfrentaron con el gobierno y denunciaron las violaciones a los derechos humanos. Por otro hubo iglesias que optaron por el silencio y en algunos casos llegando al borde de la complicidad. Pero es necesario matizar esta observación toda vez que observamos que en el interior de cada iglesia se produjo la misma polarización. Hubo quienes apoyaban la acción a favor de las victimas por parte de su propia iglesia y otras denominaciones, y quienes en la misma iglesia - en ocasiones en la misma congregación- se oponían a que la iglesia se involucrara en cuestiones políticas, argumentando que su fin es atender los problemas espirituales de la población o por afinidad política con el gobierno de facto. Este hecho llevó a no pocas situaciones desagradables, enojos y distanciamiento entre hermanos y hermanas, cuestionamientos de pastores y obispos y, en determinados casos -y en ambos grupos-, el abandono de la iglesia. Pero esta situación también fue reflejo de las divisiones, enfrentamientos y sinsabores en el interior de las familias, en los ámbitos culturales, del deporte, del periodismo y otros donde la virulencia y el conflicto político solía ser aún más fuerte.

En segundo lugar deseamos señalar que en aquella Argentina donde expresar oposición al gobierno era un riesgo, hubo quienes desde distintos lugares entendieron que debían ser testigos de lo que les tocaba vivir. Las iglesias no sólo no fueron una excepción a esa actitud sino que en más de un momento fueron los únicos espacios donde, por razones estratégicas, era posible que una voz se oyera con un nivel algo menor de riesgo que en otros lados. De modo que hicieron uso de ese indeseable privilegio que a la larga no fue tal, ya que a poco de comenzar a manifestarse se desarrolló contra ellas el mismo aparato represivo organizado para combatir a un ejército armado. Obispos, pastores, laicos fueron perseguidos y asesinados, reprimidos hasta el silencio u obligados al exilio. Se evidenció que cuando las instituciones religiosas dejaron su rol tenido por tradicional y asumieron la denuncia de las injusticias y atropellos, y aun cuando éstas fueron hechas por vías pacíficas y en busca del diálogo y sin el fin de acceder al poder, la dictadura las identificó como parte del enemigo social y recibieron el mismo trato que las organizaciones violentas o guerrilleras.

En tercer lugar vemos que la acción solidaria y el amor evangélico para ser efectivo requirió de una estructura que lo organice. Así comenzaron los servicios específicos de asesoramiento legal y ayuda financiera a familiares de presos y desaparecidos. Estas tareas luego se fueron profundizando y, con el correr del tiempo y el paulatino debilitamiento del gobierno militar, las actividades se fueron haciendo menos clandestinas y más diversificadas. Se organizaron talleres, bolsas de trabajo, grupos de ayuda mutua. Paralelamente a esto las iglesias no dejan de aportar su apoyo pastoral a quienes lo necesitan.Son miles las personas que afectadas física y materialmente se sintieron vacías y solas. Llegaban a los pastores y pastoras, sacerdotes y rabinos buscando una palabra que los ayude a llevar adelante la situación de horror que estaban enfrentando. Hemos dicho en páginas anteriores que esa es la parte del testimonio que no está documentada en nuestra investigación, y que probablemente nunca estará, porque corresponde a esa área de la tarea cristiana que no se registra en actas, ni en moldes de imprenta, ni reclama monumentos de bronce.

Luego vino la época de la reconstrucción de la democracia y con ella la creación por parte del gobierno constitucional de la CONADEP. Muy lentamente la sociedad argentina iba asumiendo la tragedia de los años anteriores. Lo hacía con temor y por momentos con poca voluntad ya que lo que había que ver no era una fiesta para los ojos sino el horror sospechado, la profunda negritud de la muerte intuida. Y allí se pudo oír la voz humilde pero firme de Jaime de Nevares, Marshal Meyer y Carlos Gattinoni que expresando el sentir de tantos otros marcaron rumbos éticos para los creyentes de su generación y legaron un modelo de vivir la fe que iba a marcar a quienes los sucedieron. Ellos supieron estar de pie en medio de las contradicciones del marco político para garantizar que la verdad sería dicha, y que cada testimonio del horror sería escuchado y rescatado del olvido.

Una última observación. En el decir de varios de los entrevistados en este trabajo se enfatizó el sentimiento de que aquello que fue el motor evangélico de toda acción cristiana en defensa de las victimas de la represión ilegal fuera más explícito en los espacios congregacionales donde muchos hermanos no llegaban a entender el origen religioso del compromiso con la vida. Se hubiera ganado en comprensión y se hubieran evitado heridas que en cierta medida aún hoy subsisten. Porque allí donde hubo quienes alentaron a sus líderes en su compromiso y se identificaron con ellos, pero donde también hubo quienes no entendieron lo que hacían y porqué lo hacían, se produjeron quiebres que lastimaron la vida de la iglesia. Puede pensarse que los hechos fueron sucediéndose muy velozmente y que no hubo posibilidad material ni tiempo real para asimilar todo lo que sucedía y esperar a que madurara dentro de la dinámica siempre algo lenta de las iglesias. También que hay momentos en que primero se actúa y después se explica, sencillamente porque detenerse y distraer tiempo en justificar teológicamente la necesidad de la protección de la vida humana amenazada, de un niño secuestrado, de una mujer torturada, de un joven desaparecido, sería una frivolidad intelectual que luego nadie -ni nosotros mismos- nos perdonaríamos. Pero de hecho faltó tomarse ese tiempo, decir esa palabra de clarificación, explicar una vez más aquello que no se entendía.

Recorrer los días y los hechos hace surgir en el pensamiento una fuerza inmensa que llama a la esperanza. Porque el descenso a los infiernos que significó abrir los ojos a una realidad atroz, y la valentía de aquellos que pudiendo mirar para otro lado decidieron en fidelidad a DIOS encarar la tarea de echar luz donde las tinieblas habían ya plantado su campamento, no puede menos que invitarnos a mirar con gratitud hacia atrás y con responsabilidad hacia adelante ...".


* NUNCA MAS – Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas – CONADEP – 2006 EUDEBA – “ … Con tristeza, con dolor, hemos cumplido la misión que nos encomendó en su momento el Presidente Constitucional de la República. Esa labor fue muy ardua, porque debimos recomponer un tenebroso rompecabezas, después de muchos años de producidos los hechos, cuando se han borrado deliberadamente todos los rastros, se ha quemado toda documentación y hasta se han demolido edificios …

Las grandes calamidades son siempre aleccionadoras y, sin duda, el más terrible drama que en toda su historia sufrió la Nación durante el período que duró la dictadura militar iniciada en marzo de 1.976 servirá para hacernos comprender que únicamente la democracia es capaz de preservar a un pueblo de semejantes horror, que sólo ella puede mantener y salvar los sagrados y esenciales derechos de la criatura humana. Únicamente así podremos estar seguros de que NUNCA MAS en nuestra patria se repetirán los hechos que nos hicieron trágicamente famosos en el mundo civilizado …

Muchos de los episodios aquí reseñados resultarán de difícil credibilidad. Es que los hombres y mujeres de nuestro pueblo sólo han conocidos horrores semejantes a través de crónicas de otras latitudes.

La enormidad de lo acontecido, la transgresión a los fundamentos mismos de la especie, provocará todavía aquel “¿será cierto?” con que algunos intentaban sustraerse del dolor y del espanto, pero también de la responsabilidad que nace del saber, del estar enterado, porque a ello sigue, inexorablemente, el preguntarse: ¿cómo evitar que pueda repetirse?. Y la angustiante inquietud de advertir que víctimas y victimarios fueron nuestros contemporáneos, que la tragedia tuvo a nuestro suelo por escenario y que quienes así afrentaron nuestra historia no ofrecen todavía actos o palabras de confiable arrepentimiento …

… EDICIÓN DEL 30 ANIVERSARIO DEL GOLPE DE ESTADO … Nuestro país está viviendo un momento histórico en el ámbito de los derechos humanos, treinta años después del golpe de Estado que instauró la más sangrienta dictadura militar de nuestra historia. Esta circunstancia excepcional es el resultado de la confluencia entre la desición política del gobierno nacional, que ha hecho de los derechos humanos el pilar fundamental de las políticas públicas, y las inclaudicables exigencias de verdad, justicia y memoria mantenidas por nuestro pueblo a lo largo de las últimas décadas …

Es preciso dejar claramente establecido – porque lo requiere la construcción del futuro sobre bases firmes – que es inaceptable pretender justificar el terrorismo de Estado como una suerte de juego de violencias contrapuestas, como si fuera posible buscar una simetría justificatoria en la acción de particulares frente al apartamiento de los fines propios de la Nación y del Estado que son irrenunciables.

Por otra parte, el terrorismo de Estado fue desencadenado de manera masiva y sistemática por la Junta Militar a partir del 24 de marzo de 1.976, cuando no existían desafíos estratégicos de seguridad para el statu quo, porque la guerrilla ya había sido derrotada militarmente. La dictadura se propuso imponer un sistema económico de tipo neoliberal y arrasar con las conquistas sociales de muchas décadas, que la resistencia popular impedía fueran conculcadas. La pedagogía del terror convirtió a los militares golpistas en señores de la vida y la muerte de todos los habitantes del país. En la aplicación de estas políticas, con la finalidad de evitar el surgimiento de los movimientos políticos y sociales, la dictadura hizo desaparecer a 30.000 personas, conforme a la doctrina de la seguridad nacional, al servicio del privilegio y de intereses extranacionales. Disciplinar a la sociedad ahogando en sangre toda disidencia o contestación fue su propósito manifiesto. Obreros, dirigentes de comisiones internas de fabricas, sindicalistas, periodistas, abogados, psicólogos, profesores universitarios, docentes, estudiantes, niños, jóvenes, hombres y mujeres de todas las edades y estamentos sociales fueron su blanco. Los testimonios y la documentación recogidos en el NUNCA MÁS son un testimonio hoy más vigente que nunca de esta tragedia.

Es responsabilidad de las instituciones constitucionales de la República el recuerdo permanente de esta cruel etapa de la historia argentina como ejercicio colectivo de la memoria, con el fin de enseñar a las actuales y futuras generaciones las consecuencias irreparables que trae aparejada la sustitución del Estado de Derecho por la aplicación de la violencia ilegal por quienes ejercen el poder del Estado, para evitar que el olvido sea caldo de cultivo de su futura repetición.

La enseñanza de la historia no encuentra sustento en el odio o en la división en bandos enfrentados del pueblo argentino, sino que, por el contrario, busca unir a la sociedad tras las banderas de la justicia, la verdad y la memoria en defensa de los derechos humanos, la democracia y el orden republicano.

Actualmente tenemos por delante la inmensa tarea de revertir una situación de impunidad y de injusticia social, lo que supone vencer la hostilidad de poderosos sectores que con su complicidad de ayer y de hoy con el terrorismo de Estado y las políticas neoliberales ha hicieron posible. Por ello, al mismo tiempo nos interpelan los grandes desafíos de continuar haciendo de la Argentina, frente a esas fuertes resistencias, no sólo un país más democrático y menos autoritario, sino también igualitario y más equitativo.

El NUNCA MÁS del Estado y de la sociedad argentina debe dirigirse tanto a los crímenes del terrorismo de Estado – la desaparición forzada, la apropiación de niños, los asesinatos y la tortura – como a las injusticias sociales que son una afrenta a la dignidad humana.

El NUNCA MÁS es un vasto programa a realizar por el Estado nacional, por las provincias y municipios y por la sociedad argentina en su conjunto, si queremos construir una Nación realmente integrada y un país más justo y más humano para todos.

Marzo de 2006 – SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS DE LA NACIÓN …”.


* IGLESIA Y DICTADURA – El papel de la Iglesia a la luz de sus relaciones con el régimen militar – Autor: Emilio F. Mignone – 2º Edición – 2006 Ediciones del Pensamiento Nacional – COLIHUE - 30 AÑOS DEL GOLPE – MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA – Edición definitiva … Esta publicación está auspiciada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación …

“ … El Proceso militar que asoló el país pudo triunfar y mantenerse merced al apoyo o al consentimiento de importantes sectores de la sociedad argentina. Entre ellos, por su importancia, merece destacarse el otorgado por la jerarquía católica. ¡Ha sido esto un traspié innecesario en su actuación o por el contrario su actitud se desprende de la naturaleza de la Iglesia en nuestro país, de su relación con el poder político, de su conformación e ideología dominante?.

El Dr. Emilio F. Mignone, católico militante de toda la vida, patriota comprometido y padre de Mónica María Candelaria, detenida-desaparecida durante la dictadura, desmenuza paso a paso la complicidad de la Iglesia con el Estado terrorista y echa luz sobre las características que la hicieron posible. A su vez, deja testimonio de esa otra Iglesia, militante, perseguida, de la opción preferencial por los pobres, cuyos miembros entregaron la vida para cumplir su compromiso …

Las reflexiones y análisis de Mignone abren camino para pensar el presente a la luz de la experiencia del pasado, y otorgan a esta obra – traducida a varios idiomas – el valor de un clásico, de lectura indispensable para los lectores de hoy.

Esta edición incorpora el prólogo de Adolfo Pérez Esquivel a la edición inglesa, un prólogo actual del Pbro. Eduardo de la Serna, un apéndice con escritos del Dr. Mignone posteriores a la primera edición del libro y una breve biografía por Mario del Carril … ( Contratapa ) …

PRÓLOGO 2006. Pasaron veinte años de la publicación inicial de Iglesia y dictadura. Un auténtico clásico que expone con crudeza y realidad “el papel de la Iglesia a la luz de sus relaciones con el régimen militar”. Muchas cosas, y muchas personas han cambiado, pero no cambió la actualidad del Libro … Un clásico que –por lo tanto- no se debe retocar, sino que abre caminos para que otros los transiten a su vez … La Iglesia en Argentina, entendida ésta como jerarquía, no se ha caracterizado por su apertura de criterios, o su compromiso con el mundo de los pobres. Se dice irónicamente, que junto con los episcopados mexicano y colombiano, “pelean” por el podio de “Episcopado más conservador de América Latina” … Como miembro de la Iglesia católica romana, Mignone escribe desde el dolor. El dolor de descubrir y padecer las miserias y ser víctimas de las cobardías o complicidades de quienes hubieran debido “dar la vida por las ovejas”, Y como miembro de la Iglesia que es, escribe para “destruir” sino para cuestionar, criticar, y confrontar. Y proponer, así como propone la eliminación de la diócesis castrense, o las nunciaturas; algo en lo que debo reiterar mi total acuerdo. Desconozco si algunos obispos manifestaron su acuerdo, o su desacuerdo con esta obra. Desconozco, pero supongo. Lo dicho por monseñor Gerardo Farell, y que consignamos más arriba, invita a confirmar mi suposición; la publicación de textos de la Conferencia Episcopal para tratar de mostrar sus palabras pronunciadas durante la dictadura (insuficientes, por cierto); y el tímido “pedido de perdón”, confirman que difícilmente la jerarquía eclesiástica –incluso la actual- pida perdón a Emilio Mignone. Y, lo que es peor, nos hace temer que si desgraciadamente una circunstancia semejante se repitiera en nuestra historia, probablemente gran parte de la jerarquía eclesiástica volvería a actuar de la misma manera …


Los obispos de toda América Latina se reunieron en Puebla (México) para la IIIº reunión del Consejo Episcopal Latinoamericano; los obispos argentinos fueron en un avión de la Fuerza Aérea. Ante tanta cercanía con el poder, y tanta distancia de la libertad evangélica, ¿cómo podría el Episcopado argentino pedir perdón a Emilio Mignone?. La nueva edición de Iglesia y dictadura puede ayudar a que corazones abiertos revisen su pasado y pongan los medios para corregirlo. Otros seguirán hablando de una “campaña contra la Iglesia” (campaña que ellos organizan, nos gustaría glosar). Es de esperar que esta obra siga abriendo caminos, además de los ya abiertos, y que alguna vez alguien pida sincero perdón; ¡sin que hayan pasado quinientos año!. Pbro. Eduardo de la Serna – Febrero 2006 …

PROLOGO 1987. Entre 1976 y 1983, los argentinos vivimos un martirio atroz bajo una dictadura militar comprometida con la “doctrina de seguridad nacional”, una doctrina que sumergió a toda América Latina en el terror.

Es necesario hacer una lectura desde muchos ángulos para entender lo que sucedió en la Argentina y los efectos que tuvo en la vida de la gente: las tácticas de terror, la represión, la detención y desaparición forzosa de miles, incluyendo niños, las condiciones en las cárceles, la devastación económica, social y política, y todo lo que significó para un pueblo indefenso que debió atravesar tal tormento para poder sobrevivir.

En este libro, Emilio Mignone delinea, con objetividad, el papel de la jerarquía católica en la Argentina durante la dictadura militar. Es una historia de contradicciones, negaciones y complicidades. También muestra el papel de los obispos, los sacerdotes y los laicos cuya fe los unió al pueblo. Asimismo, analiza el papel de los dictadores que se llamaban a sí mismos “cristianos” y, en nombre de la llamada “civilización cristiana y occidental”, perpetraron violaciones atroces de los derechos humanos …

Este libro fue escrito por un hombre de fe que vive el espíritu del Evangelio. Con determinación y pena, emprendió la ardua tarea de investigar y compilar los documentos, las declaraciones y los testimonios relativos a la jerarquía eclesiástica argentina. Pero también descubrió otra dimensión de la Iglesia, que es signo de esperanza: el martirio de las víctimas de la dictadura que vivieron su compromiso con los más pobres y los más necesitados …

Seguramente habrá quienes traten de desacreditar este libro, clamando que es solo un ataque a la Iglesia. Nada podría ser más erróneo o injustificado. El texto es desapasionado e imparcial. Fue escrito por alguien que es miembro de la Iglesia e intenta continuar siendo parte de ella, por un cristiano que se sintió obligado a contribuir, con su análisis, a una obra de exposición y clarificación Es este un esfuerzo que puede ayudar a la Iglesia católica, y a todos los lectores, a entender la atroz realidad de la Argentina bajo la dictadura, para corregir los errores y poder remediar omisiones, y asumir los pasos necesarios para no permitir que nunca jamás ese drama deba ser vivido por otros.

Es imperativo hacer un llamado al interior de la Iglesia argentina, para desafiarla a reflexionar seriamente sobre el compromiso de los cristianos con la realidad histórica de la vida de su pueblo. Siempre he dicho que una Iglesia que no reconoce a sus mártires es una Iglesia que da sus espaldas al Espíritu Santo; una Iglesia que no levanta su voz profética y que no denuncia injusticias, una Iglesia que no ve en el sufrimiento de su pueblo la cara de Dios, ha perdido el poder y la autoridad para proclamar el reino de Dios y su justicia. Tal Iglesia debe recuperar sus energías en la oración y renovar el compromiso para poder, una vez más, usar su voz profética y declamatoria …

La jerarquía católica tuvo una responsabilidad seria. Si, durante la dictadura, hubieran tomado una posición clara y concreta, como su deber evangélico lo exigía, hubieran salvado vidas y evitado males a los argentinos. Mignone traza una convergencia bilateral, la criminalidad de la dictadura y la actualización de la Iglesia en la dimensión Iglesia-Estado: pero también delinea claramente la actuación excepcional de aquellos obispos y sacerdotes que, en su fidelidad al Evangelio, fueron testimonios de vida: el obispo Jaime de Nevares de Neuquén, el obispo Miguel Hesayne de Viedma, el obispo Jorge Novak de Quilmas, el padre capuchino Antonio Puigjané. Sus ejemplos constituyen signos de esperanza.

Este libro no muestra algo distante y extraño. Se trata de una forma de vida y de un compromiso que todos los cristianos y gente de bien deberían estudiar con humildad. Ofrece elementos para revisar las actitudes que mantenemos, como cristianos y como seres humanos que deberán estudiar esto con humildad. Provee elementos con los cuales podemos revisar nuestras actitudes, como cristianos y como seres humanos, frente a las necesidades de nuestro pueblo a la vez que ahonda en nuestra capacidad de ser solidario con otros.

Así lo dice Mignone cuando escribe: En muchos aspectos es un trabajo que inicia un camino, que deberá seguir la investigación posterior. No pretendo emitir juicios definitivos. Tengo presente el consejo evangélico, “no juzguen, para no ser juzgados”. Pero “Jesús – dicen los traductores y comentadores de la Biblia argentina- no prohíbe formarse un juicio objetivo sobre los demás, sino condenarlos inapelablemente, usurpando así el lugar de Dios, que es el único Juez”.

Es en este espíritu que este libro debe ser leído: para verificar lo que fue dicho y hecho; para corregir y restablecer nuestra orientación y para servir como reflexión, en el comportamiento y en el compromiso, de las actitudes que debemos adoptar como cristianos sobre la realidad histórica de la vida de nuestros pueblos. Sólo así podemos contribuir a que la Iglesia adopte el evangelio de los pobres, a que sea más profética y más pascual, y a que sea la fuente de la vida para toda la humanidad. ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL – Buenos Aires, septiembre de 1.987 – Prólogo a la edición en inglés, Witness to the truth, traducido por Isabel Mignone …

PRÓLOGO 1986. “La palabra del Señor me llegó en estos términos” ¡Profetiza, hijo de hombre, profetiza contra los pastores de Israel! Tú dirás a esos pastores: Así hablo el Seño: ¡ Ay de los pastores de Israel que se apacientan a sí mismos! ¿Acaso los pastores no deben apacentar el rebaño?” – Ezequiel, 34, 1-2 …

La Argentina ha entrado en un saludable debate sobre lo acontecido en la década de 1070, hasta la restauración, en a983, del sistema constitucional. En ese intercambio no puede estar ajeno el papel desempeñado por la Iglesia católica y en particular por su jerarquía. Ello es indispensable para el país y para la Iglesia, que necesita desarrollar cada vez más una opinión pública interna donde se expongan los distintos criterios con racionalidad y decoro.

Libro procuro contribuir a esa exigencia, en la medida de mis fuerzas y posibilidades. Lo hago respondiendo a un imperativo de conciencia. No me quedaría tranquilo, como cristiano católico, si no lo hubiese escrito. He acumulado en sus páginas reflexiones, documentación, testimonios, vivencias personales …

Mi esfuerzo de objetividad no impide una legítima pasión, por haber sido testigo activo y suficiente de este oscuro período de la vida argentina. He procurado conciliar la pación con la objetividad; la opinión documentada y honesta, con el respeto debido a las personas e instituciones. El lector dirá si lo he conseguido …

Las he redactado con afán de claridad, sin pretensiones. No quisiera que se viese en ellas rencor ni resentimiento. Me considero deudor de todos mis semejantes, no acreedor. Si traigo a colocación experiencias vividas no es para singularizarme, sino para colaborar con la sociedad y la Iglesia a las cuales pertenezco.

Espero, en suma, prestar alguna utilidad con vista a la consolidación de la democrácia argentina y a la renovación de la Iglesia.

Buenos Aires, 4 de agosto de 1986 …”.


* LA MASACRE DE SAN PATRICIO – Autor: Eduardo Rimel – Ediciones Lohlé – Lumen – 2º Edición – 1995 - … PRÓLOGO … Un trabajo dificultoso pero necesario para recuperar la memoria histórica de los mártires de la Iglesia y del pueblo argentino.

América latina es un continente fecundado con la semilla de vida de sus mártires, testimonios de quienes alzaron su voz en defensa de la vida y dignidad de la persona humana, de los hijos de Dios, que abrazaron la cruz siguiendo los pasos de Jesús …

Aquellos que, empleando la violencia, pretendieron silenciar esas voces, atemorizar, generar el miedo, sin comprender que la Verdad y el Espíritu del Evangelio no se pueden silenciar, que su clamor es cada vez mayor, que se fuerza va más allá de lo circunstancial, del hecho meramente policial.

… creo que despertar la conciencia crítica y revalorizar la vida y testimonio de nuestros mártires, ayudará a encontrar los caminos que el Evangelio nos anuncia en estos momentos difíciles …

Debemos encontrar caminos que lleven a la reconciliación y para ello se requiere establecer los pasos necesarios. Reconocimiento del daño realizado, el arrepentimiento y el compromiso de no reincidir, el derecho a la verdad y justicia como reparación del daño causado. El perdón que lleve a una verdadera reconciliación si queremos hacer la ofrenda en el altar. Estos pasos en nuestro país no se han dado …

El libro pone al descubierto las maquinaciones de quienes, insertados en el poder, buscan la dominación y la destrucción de todos aquellos que se oponen y reclaman el derecho a la vida del pueblo y a su dignidad.

A no claudicar; a saber que, a pesar de todo, del silencio, de los indultos, de las falsedades, Jesús nunca nos abandona, que existe la fuerza de la esperanza, que es posible alcanzar la paz a través de la verdad y la justicia … Adolfo Pérez Esquivel – Buenos Aires, 2 de noviembre de 1.989 …”.

Durante el proceso de investigación Kimel recabó numerosos testimonios, indagando en registros orales y escritos en torno a la masacre de los padres palotinos. El diario personal de uno de ellos aparece como un elemento importante para contar la historia, así como las cartas, y materiales periodísticos de la época. La investigación da cuenta de una de las tantas masacres cometidas por la dictadura genocida que gobernó nuestro país entre 1976 y 1983. A su vez, pone de relieve la hipocresía y complicidad de la iglesia Católica con el gobierno militar. Deja a la vista los dos proyectos de iglesia existentes al interior de la institución, por un lado, la aliada con los intereses políticos, económicos y militares. Y por otro, la iglesia que abraza la causa de las mayorías, que trabaja con los pobres desde un proyecto de liberación de los pueblos oprimidos. Esa iglesia que se expresó desde mediados de los ’60 a través del Movimiento de los sacerdotes por el Tercer Mundo, cuya figura emblemática fue el padre Mugica, también asesinado por los militares en 1974. Desde este lugar trabajaban los religiosos asesinados.


La matanza de los cinco religiosos palotinos fue el 4 de julio de 1976, Eduardo Kimel publica su libro trece años después de aquel horror. “La masacre de San Patricios”, registra por escrito testimonios, aporta datos y precisiones, entre sus expresiones el periodista caracteriza la falta de voluntad e inactividad jurídica en torno al esclarecimiento judicial de los asesinatos. Ante esa opinión, el juez a cargo de la causa, Guillermo Rivarola, le inició una querella por calumnias e injurias y reparación civil contra el autor. Desde entonces, el periodista padeció un largo proceso judicial hasta ser condenado en 1999 por la Corte Suprema por el delito de calumnias.


La justicia nacional dio la razón al magistrado, en un proceso penal que se extendió desde el 28 de octubre de 1991 hasta el 17 de marzo de 1999, fecha en que se condenó definitivamente a Eduardo Kimel por el delito de calumnias. Ocho años de pleitos obligaron a Rimel a pasar por dificilísimas situaciones personales y laborales, tanto más cuando fue condenado a un año de prisión en suspenso y a pagar una indemnización al juez, que tuvo a cargo la investigación por la matanza de los palotinos.

Contra ese fallo condenatorio, Rimel recurrió ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el año 2000 y el organismo internacional solicitó a la Corte Interamericana que determinara si el Estado argentino había violado, con la condena a Rimel, la Convención Americana de Derechos Humanos, también conocida como Pacto de San José de Costa Rica.


El fallo de la Corte Interamericana, dictado el 2 de mayo del corriente año 2008, en la causa “Rimel vs. Argentina”, sus dos puntos más importantes para señalar son: que da la razon a Rimel, y que además, intima a la Argentina para que modifique su legislación de forma tal que no se vea afectado el ejercicio de la libertad de expresión, en miras de la protección de la libertad de expresión, de los derechos del informador y del informado. Es interesante comentar y conocer algunos aspectos de ese fallo …

* Autores varios:

... Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo, Movimiento Ecuménico por los DDHH; Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Caentro de Estudios Legales y Sociales, Amnistía Internacional, Centro Nueva Tierra, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ( Organización de los Estados Americanos), Conferencia Episcopal Argentina, R. Dri, E. Duhalde, C. Giaquinta, M. Hesayne, J. Míguez Bonino, M Moncalvillo, J. Novak, A. Pérez Esquivel, G. Seisdedos, H Verbitsky, E. Zafaroni, entre otros y otras …

Por todo ello el CIECET, la CLC y Organizaciones Eclesiásticas Cristianas proclaman la "Palabra de DIOS", en oración y acción, para nuestra amada Nación Argentina ... " ... Otra vez Jesús les hablo, diciendo: Yo soy la luz del mundo, el que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida ... Si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulo; y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres ..." (Juan 8:12, 31-32).

Pastor CARLOS AGUSTÍN LUQUE AHUBÁN
CENTRO de INVESTIGACIÓN, ESTUDIO y CAPACITACIÓN ECLESIÁSTICA y TEOLÓGICA ( CIECET )




Tel. (0341) 155818331 / 4391785 / 4575120

http://www.enredando.org.ar/agencia.shtml?AA_SL_Session=22a7a3a7d330d7e42e5458b481d53550&x=43406

http://ciecet-ahuban.blogspot.com/2008/10/ciclo-ao-2008-ciudadania-derechos.html


-------------------------------------------------------------------------------------------------


CICLO AÑO 2.008
CONFERENCIAS – SEMINARIOS – Vº FORO NACIONAL …
CIUDADANIA, DERECHOS HUMANOS y DERECHO ECLESIÁSTICO
En contra de toda DISCRIMINACIÓN y / o INTOLERANCIA
IGUALDAD – de trato civil - y LIBERTAD de Pensamiento, Expresión,
Conciencia, Religión y Culto

Inicio: ENERO … Cierre: DICIEMBRE

ORGANIZA y COORDINA:

CENTRO de INVESTIGACIÓN, ESTUDIO Y CAPACITACIÓN ECLESIÁSTICO y TEOLÓGICA
( CIECET )

AUSPICIAN, ADHIEREN, AVALAN y ACOMPAÑAN:

* CONFRATERNIDAD DE LÍDERES CRISTIANOS
(de la ciudad de Rosario y Zonas Aledañas - Provincia de Santa Fe - República Argentina)

* OBSERVATORIO sobre la IGUALDAD – de trato civil – y LIBERTAD de Pensamiento, Expresión, Conciencia, Religión y Culto.

* ORGANIZACIONES ECLESIÁSTICAS – Inscriptas en el REGISTRO NACIONAL DE CULTOS

* PROVINCIA DE SANTA FE - PODER EJECUTIVO - DECRETO Nº 1.517 - " ... VISTO ... CONSIDERANDO: Que dicho ciclo, organizado por el Centro de Investigación, Estudio y Capacitación Eclesiástica y Teológica, Fundador y Miembro activo de la "Confraternidad de Líderes Cristianos" de la ciudad de Rosario, se viene llevando a cado desde el año 2.002 y contará con la presencia y exposición de invitados especiales de diferentes estamentos gubernamentales: nacionales, provinciales y municipales de reconocida trayectoria en el campo de los Derechos Humanos; Que el objetivo principal será el debate, estudio, reflexión y concientización para una real y verdadera igualdad de trato civil, y la libertad de pensamiento, expresión, conciencia, religión y culto, sin ningún tipo de discriminación, prebenda, privilegios y/o intolerancias desde y para comunidad religiosa alguna, en forma particular y general, como parte de la sociedad argentina; Que por lo expuesto, este Poder Ejecutivo considera conveniente y oportuno dar curso favorable a lo peticionado; POR ELLO: EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DECRETA: ARTÍCULO 1º.- Declárase de INTERÉS PROVINCIAL el "CICLO AÑO 2008 - CONFERENCIAS, SEMINARIOS y Vº FORO NACIONAL - DERECHOS HUMANOS - DERECHO ECLESIÁSTICO - En contra de toda DISCRIMINACIÓN y/o INTOLERANCIA - IGUALDAD (de trato civil) y LIBERTAD DE PENSAMIENTO, EXPRESIÓN, CONCIENCIA, RELIGIÓN Y CULTO" que, organizado por el CENTRO DE INVESTIGACIÓN, ESTUDIO Y CAPACITACIÓN ECLESIÁSTICA Y TEOLÓGICA, se viene realizando en el presente año, -y continuarán por el resto del mismo- en distintos ambientes culturales y académicos de la ciudad de Rosario ..." - Dr. HERMES JUAN BINNER - Gobernador ... Dr. ANTONIO JUAN BONFATTI - Ministro (Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado) ... Provincia de Santa Fe.

* CONCEJO MUNICIPAL ROSARIO - Declaración de "Interés Municipal" - Decreto nº 29.942/07 - " ... Artículo 1º.- Declárase de Interés Municipal al "Ciclo de Conferencias - Seminarios - Vº Foro Nacional . Año 2.008", sobre Ciudadanía, Derechos Humanos y Derecho Eclesiástico organizado por el Centro de Investigación, Estudio y Capacitación Eclesiástica y Teológica y que se desarrollara en nuestra ciudad durante el año 2.008 ..." - Cjal. Miguel Zamarini - Presidente - CMR.

* MUNICIPALIDAD DE ROSARIO – AUSPICIO – Decreto Nº 0491 (26/03/08) - " ... VISTO ... Y CONSIDERANDO: Que el mencionado Centro ha demostrado largamente su vocación por la comunidad y su preocupación por mejorar la calidad de vida de la sociedad rosarina. Que la MUNICIPALIDAD DE ROSARIO no puede permanecer ajena, dado la especial temática a tratar y la participación de conocedores especialistas de la doctrina cristiana. Por lo expuesto, y en uso de sus atribuciones, el INTENDENTE MUNICIPAL DECRETA: Artículo 1º.- OTORGASE el AUSPICIO de la MUNICIPALIDAD DE ROSARIO al "Ciclo Año 2008 - Conferencias - Seminarios - Vº Foro Nacional - Ciudadanía, Derechos Humanos y Derecho Eclesiástico", que tendrá lugar en nuestra ciudad durante el año 2.008 ..." - Ing. Roberto Miguel Lifschitz - Intendente ... Lic. Horacio Ghirardi - Secretario de Gobierno ... Municipalidad de Rosario.

* SECRETARIA DE CULTURA Y EDUCACIÓN (MR) – AUSPICIO - Resolución Nº 034 (06/02/08) - " ... VISTO ... Y CONSIDERANDO, que Rosario manifestó notables avances en el campo de los Derechos Humanos, libertad de pensamiento, expresión, conciencia, religión y culto. Que desde el Centro de Investigación, Estudio y Capacitación Eclesiástica y Teológica se intenta desde el año 2.002 profundizar la conciencia de la sociedad, formando de esta manera una real red de contención ante la compleja situación social. Que esta gestión cultural, en su plan estratégico promueve, colabora y contribuye con programas y proyectos cuyo fundamental objetivo redundará en benefició de la cultura y educación de nuestra ciudadanía, por ello y en uso de sus atribuciones; LA SECRETARIA DE CULTURA Y EDUCACIÓN RESUELVE: Art. 1º: AUSPICIAR INSTITUCIONALMENTE, el "Ciclo Año 2.008 - Conferencias - Seminarios y Vº Foro Nacional - Derechos Humanos - Derecho Eclesiástico", organizado por el Centro de Investigación, Estudio y Capacitación Eclesiástica y Teológica que se llevarán a cabo en nuestra ciudad ..." - Lic. Florencia Balestra - Subsecretaria de Cultura y Educación - Municipalidad de Rosario.

* ENTE TURÍSTICO DE ROSARIO (ETUR) – AUSPICIO – Resolución ( 17/03/08 ) - " ... Visto ... Y considerando: Que dichas Jornadas, Organizadas por el Centro de Investigación, Estudio y Capacitación Eclesiástica y Teológica, tienen como objetivo, debatir, estudiar, reflexionar y concientizar, a través de Conferencias y Seminarios, modificaciones y nuevas leyes, para una real y verdadera Igualdad - de trato civil - y Libertad de Pensamiento, Expresión, Conciencia, Religión y Culto, desde la ciudad de Rosario para la provincia de Santa Fe y la Nación. Que el Ente Turístico Rosario considera de interés todo aquello que haga a la difusión turística de la región. Por todo ello él: Presidente del Ente Turístico Rosario resuelve: AUSPICIAR el Ciclo de Conferencias, Seminarios y "5º Foro Nacional Ciudadanía, Derechos Humanos y Derecho Eclesiástico".- ... Juan Nyffeneggen - Presidente - Ente Turístico Rosario.-

* OFICINA de DERECHOS HUMANOS de la MUNICIPALIDAD de ROSARIO - Auspicio - Profesor Rubén Chababo - Director

* Consejo Asesor de la COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS del CM de ROSARIO

* La MUNICIPALIDAD DE ROSARIO ha sancionado el siguiente DECRETO Nº 29.162 ( ... Artículo 1º.- Autorízase al "Centro de Investigación, Estudio y Capacitación Eclesiástica y Teológica" adherido a la Confraternidad de Líderes Cristianos, a colocar un MONOLITO que RECUERDE Y RINDA TRIBUTO a LAS RELIGIOSAS Y RELIGIOSOS VÍCTIMAS del TERRORISMO DE ESTADO, en el BOSQUE DE LA MEMORIA situado en el Parque Scalabrini Ortiz ..." - Cjal. Miguel Zamarini - Presidente - Concejo Municipal de Rosario.

* RESOLUCIÓN Nº 4.619 - " ... Concejo Municipal ... Visto ... Considerando que el ámbito religioso fue uno de los objetivos específicos de la represión llevada a cabo por el denominado Proceso de Reorganización Nacional. Que numerosos religiosos pertenecientes a diversas confesiones fueron asesinados, desaparecidos, encarcelados y perseguidos ... Que la política de derechos humanos debe ser uno de los ejes rectores de todos los poderes que conforman el Estado Municipal. Que la verdad y la memoria son pilares centrales y esenciales de esa política. Que para el Concejo Municipal es una acto de justicia recordar y rendir tributo a las religiosas y religiosos de todos los credos víctimas del terrorismo de Estado, organizando unas JORNADAS de REFLEXIÓN y HOMENAJE destinadas a tal efecto ... RESOLUCIÓN: 1º.- El Concejo Municipal convoca a solicitud del "Centro de Investigación, Estudio y Capacitación Eclesiástica y Teológica", a las Jornadas de Reflexión y Homenaje a las religiosas y religiosos víctimas del terrorismo de Estado durante la última dictadura militar en nuestro país, en el marco de las sesiones que el Concejo Municipal realiza en los diversos barrios de la ciudad ..." - Cjal. Miguel Zamarini - Presidente - Concejo Municipal de Rosario.

* “CONCEJO MUNICIPAL ROSARIO – Dirección General de Despacho … 11 de Octubre de 2.007 … RESOLUCIÓN Nº 4.753 … 1º.- El Concejo Municipal de la Ciudad de Rosario, atento a lo solicitado por nota del Centro de Investigación, Estudio y Capacitación Eclesiástica y Teológica, y según lo resuelto por la Comisión de Derechos Humanos reunida en el Centro Municipal de Distrito Noroeste “Olga y Leticia Cossettini”, en el marco de las Sesiones en los Barrios, colocará una placa de adhesión del Concejo Municipal y de la Comisión de Derechos Humanos en el monolito a instalarse en el Bosque de la Memoria ubicado en el Parque Scalabrini Ortiz, conforme lo aprobado por Decreto 29.162, el cual recordará a las religiosas y religiosos víctimas del terrorismo de Estado. 2º.- Comuníquese con sus considerandos …”.

* SECRETARIA DE CULTO de la Nación Argentina (Ministerio de Relaciones Internacionales, Comercio Exterior y Culto) – RESOLUCIÓN Nº 1.553/2.008 – “ … Que actividades como éstas son un valioso aporte para la reflexión y memoria sobre los acontecimientos de la reciente historia de nuestro país, y para esclarecer la verdad sobre los mismos … Que la Secretaría de Culto reafirma su permanente compromiso con la memoria, la verdad y la justicia, valores que inspiran sus relaciones institucionales con las distintas confesiones y tradiciones religiosas que conviven en el país. Que la Secretaría de Culto apoya la realización de jornadas de conmemoración como la aquí señalada, que contribuyen a la difusión de estos valores, dentro de la plena vigencia de la libertad religiosa y de conciencia en un marco pluralista, de inclusión y convivencia … EL SECRETARIO DE CULTO RESUELVE: Artículo 1º - Declárase de Interés para la Secretaría de Culto la Jornada de reflexión y difusión del CENTRO DE INVESTIGACIÓN, ESTUDIO Y CAPACITACIÓN ECLESIÁSTICA Y TEOLÓGICA, adherido a la Confraternidad de Líderes Cristianos, a realizarse en el mes de octubre del corriente año, en la ciudad de Rosario, de la Provincia de Santa Fe, con motivo de recordar y rendir tributo a las Religiosas y Religiosos víctimas del Terrorismo de Estado … Guillermo R. Olivieri …”.

* Ministerio de Justicia y derechos Humanos - Presidencia de la Nación ... Instituto Nacional contra la discriminación, la xenofobia y el racismo (INADI) - Dra. María José Lubertino (Presidenta del INADI) ... Proyecto Ganador en el "CONCURSO 2007 DE TRANSFERENCIAS PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL QUE LUCHAN CONTRA LA DISCRIMINACIÓN" ... Organización: Confraternidad de Líderes Cristianos (Referente del Proyecto: Pastor Carlos Agustín Luque Ahubán).

* Declaratoria de INTERÉS ACADÉMICO – Universidad Pastoral “Campbell Morgan” – “ … VISTO: Que el CICLO sobre CIUDADANÍA, DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA, creado y promovido por el CENTRO DE INVESTIGACIÓN, ESTUDIO Y CAPACITACIÓN ECLESIÁSTICA Y TEOLÓGICA (CIECET) de la ciudad de Rosario, promueve el diálogo reflexivo en temáticas de interés para la pastoral evangélica y protestante de nuestra región. Y CONSIDERANDO: El excelente nivel e interacción y debate de ideas y conceptos desde la praxis pastoral, social, cultural, comunitaria y religiosa que este Ciclo viene desarrollando, RESUELVO: DECLARASE EL CICLO 2.008 DEL CIECET DE INTERES ACADÉMICO POR PARTE DE ESTA UNIVERSIDAD PASTORAL … Rev. Dr. Julio C. Fernández – Pastor-Teólogo – Rector Institucional Universidad Pastoral Campbell Morgan …”

* COMUNIDADES RELIGIOSAS …

* CENTROS COMUNITARIOS …

* MEDIOS DE COMUNICACIÓN …

* ONGs …

* MINISTROS/AS RELIGIOSOS/AS, PROFESIONALES, LEGISLADORES/AS, ESTAMENTOS GUBERNAMENTALES, entre otros/as …

……………………………………………..............................................


El CICLO AÑO 2.008 ... es coordinado por el Pastor Carlos Agustín Luque Ahubán ( CONCEJO MUNICIPAL DE ROSARIO ... La Municipalidad de Rosario ha sancionado el siguiente DECRETO Nº 30.282 ... Concejo Municipal ... se designe como personalidad distinguida de la ciudad al Pastor Carlos Agustín Luque Ahubán. Se fundamenta el presente en la dilatada, profunda y comprometida actitud ciudadana, que lo han convertido en estos últimos años como un referente social y religioso en diferentes ámbitos de la comunidad; Estamentos gubernamentales, ONGs, académicos, movimientos populares, etc., tanto de la ciudad de Rosario como de la Provincia de Santa Fe y del país, especialmente en el campo de la asistencia espiritual y por su lucha inclaudicable en la defensa de los Derechos Humanos y contra todo tipo de discriminación, fundamentalmente a favor de la igualdad de trato civil y libertad de pensamiento, religión y culto. Es destacable, asimismo, la actuación que le cupo en la promoción de la sanción de la Ordenanza sobre Libertad Religiosa sancionada por este Concejo Municipal ... siguiente DECRETO: Artículo 1º.- Declárase "RELIGIOSO DISTINGUIDO" de la ciudad de Rosario al PASTOR CARLOS AGUSTÍN LUQUE AHUBÁN, en reconocimiento a su trayectoria en la defensa de los Derechos Humanos y su lucha contra todo tipo de discriminación ... Sala de sesiones, 29 de Noviembre de 2.007.-" - Cjal. Miguel Zamarini - Presidente - Concejo Municipal de Rosario …).


INFORMES:

Pastor CARLOS AGUSTÍN LUQUE AHUBÁN ( Tel. 0341 – 155818331 )
Pastora MARÍA INÉS ACEVAL MENDOZA ( Tel. 0341 – 156497526 )

E- MAIL: ahuban@arnet.com.ar / filantropomia@hotmail.com - Tel. (0341) 4391785

CENTRO de Investigación, Estudio y Capacitación Eclesiástica y Teológica (CIECET)
Iriondo nº 312 - (2.000) – Ciudad de Rosario (Pcia. de Santa Fe – República Argentina)

http://www.ahuban.blogspot.com/

http://ciecet-ahuban.blogspot.com/


... perseguidos, torturados, asesinados, desaparecidos ... TESTIGOS / MARTIRES ... DIERON SU VIDA anunciando y actuando su FE ( lista incompleta ) ...



DIERON SU VIDA anunciando y actuando su FE ( lista incompleta … ) ... TESTIGOS / MARTIRES ...

+ Héctor Jurado, pastor metodista, desaparecido – Uruguay (15/7/1972)
+ Carlos Mugica, sacerdote católico, asesinado (11/5/1974)
+ Nelio Rougier, sacerdote de la Fraternidad Del Evangelio, desaparecido (marzo de 1975)
+ Carlos Dormiak, sacerdote salesiano, asesinado (21/3/1975)
+ José González, laico católico, asesinado (25/4/1975)
+ José Palacios, militante JOC, desaparecido (11/12/1975)
+ Daniel Bombara, militante JUC, asesinado (15/12/1975)
+ Miguel Ángel Urusa Nicolau, sacerdote salesiano, desaparecido (1/1/1976)
+ José Tedeschi, ex sacerdote salesiano, asesinado (2/2/1976)
+ Julio San Cristóbal, hermano lasallano, desaparecido (5/2/1976)
+ Francisco Soares, sacerdote católico, asesinado (13/2/1976)
+ Pedro Fourcade, sacerdote católico, desaparecido (8/3/1976)
+ María del Carmen Maggi, decana católica, asesinada (23/3/1976)


... el 24 de marzo de 1.976 el gobierno argentino fue derrocado por un golpe militar el cual se denominó a sí mismo "Proceso de Reorganización Nacional" ... entre 1.976 y 1.983, los/as argentinos/as vivimos un martirio atroz bajo una dictadura militar comprometida con la "doctrina de la seguridad nacional", una doctrina que sumergió a toda América Latina en el terror ...
+ Víctor Boinchenko, pastor evangélico, desaparecido (4/4/1976)
+ Lilian Coleman de Boinchenko, evangélica, desaparecida (4/4/1976)

+ Leonel Zabúllette, metodista, desaparecido ( Semana Santa de 1976 )

+ Juan Alberto Schudel Cerutti, metodista, desaparecido ( 18/4/1976 )
+ Gustavo Torres ( 16 años), laico metodista, desaparecido (11/5/1976)
+ María Vásquez Ocampo de Lugones, catequista, desaparecida (14/5/1976)
+ Amadeo Lugones, catequista, desaparecido (14/5/1976)
+ Horacio Pérez Weiss, catequista, desaparecido (14/5/1976)
+ Beatriz Carbonell de Perez Weiss, catequista, desaparecida (14/5/1976)
+ Mónica Mignone, catequista, desaparecida (14/5/1976)
+ Mónica Quintero, ex hermana de la Misericordia, desaparecida (14/5/1976)
+ Esther Lorusso, catequista, desaparecida (14/5/1976)
+ Francisco Blaton, laico católico, desaparecido (29/5/1976)
+ Juan Ignacio Isla Casares, seminarista, desaparecido (3/6/1976)
+ Roberto van Gelderen, militante católico, desaparecido (junio de 1976)
+ Fernanda Noguer de Villagra, militante JIC, desaparecida (3/6/1976)

+ Raúl Rodríguez, seminarista, desaparecido (4/6/1976)
+ Carlos Di Pietro, seminarista, desaparecido (4/6/1976)
+ José Villagra, militante católico, desaparecido (5/6/1976)

+ Adriana Landaburu Puccio, laica (7/6/1976)
+ Alfredo Kelly, sacerdote palotino, asesinado (4/7/1976)
+ José Barletti, seminarista palotino, asesinado (4/7/1976)
+ Pedro Dufau, sacerdote palotino, asesinado (4/7/1976)
+ Alfredo Leaden, sacerdote palotino, asesinado (4/7/1976)
+ Salvador Barbeito, seminarista palotino, asesinado (4/7/1976)

+ Elsa Carlota G. Santamaría, laica metodista, desaparecida (8/7/1976)
+ Carlos de Dios Murias, sacerdote, asesinado (18/7/1976)
+ Gabriel Longueville, sacerdote, asesinado (18/7/1976)
+ Wenceslao Pedernera, dirigente pastoral, asesinado (25/7/1976)

+ Ricardo Moore Mc Cormick, laico metodista, desaparecido (27/7/9176)
+ Ignacio Beltran, laico católico, desaparecido (agosto de 1976)
+ Enrique Angelelli, obispo, mártir / asesinado/accidentado (4/8/1976)
+ Roberto Abad, laico católico, desaparecido (9/8/1976)
+ Coco Erbetta, militante Acción Católica, desaparecido (16/8/1976)
+ Zulma Zingareti, laica metodista, desaparecida (22/8/1976)
+ Alejandro Sackman, militante JIC, desaparecido (29/8/1976)
+ Elizabeth Fress, militante JUC ,asesinada (septiembre de 1976)
+ Inés Cobo, militante metodista, desaparecida (1/9/1976)
+ María Clara Ciocchini, dirigente JEC, desaparecida (16/9/1976)

+ Marco Cirio, seminarista, desaparecido (17/9/1976)
+ Marlene Kegler, laica IERP, desaparecida (24/9/1976)
+ Carlos Rivera, militante JUC, desaparecido (1/10/1976)
+ Horacio Russin, militante JUC, desaparecido (2/10/1976)
+ Patricia Gastaldi, laica católica, desaparecida (2/10/1976)
+ Ernesto Lahourcade, laico metodista, desaparecido (22/10/1976)
+ Hilda Wurm, laica IERP, desaparecida (26/10/1976)
+ Luís Oscar Gervan, ex sacerdote, militante JOC, desaparecido (4/11/1976)
+ María Eugenia González, militante JOC, desaparecida (9/11/1976)
+ Néstor Oscar Junquera, militante JOC, desaparecido (9/11/1976)
+ Eduardo Oshiro, laico metodista, desaparecido (10/11/1976)
+ Jorge Luís Congetti, dirigentes de Caritas, desaparecida (20/11/1976)
+ Héctor Federico Bacchini, ex sacerdote y pastor metodista, desaparecido (25/11/1976)

+ Carlos Daniel Ponti Harvey, metodista, desaparecido (26/11/1976)
+ Liliana Aimetta, laica metodista, desaparecida (28/11/1976)
+ Pablo Gazzarri, sacerdote, desaparecido (29/11/1976)
+ Alba Garófalo, laica metodista, desaparecida (8/12/1976)
+ Oscar Marco Paluci, laico católico, desaparecido (8/12/1976)
+ Valeria Dixon de Garat, laica católica, desaparecida (27/12/976)
+ Esteban Garat, laico católico, desaparecido (28/12/1976)
+ Jorge Galli, sacerdote, desaparecido (1976)

+ Daniel Dinella, metodista, desaparecido ( fines de 1976 )
+ Mauricio López, filosofo y teólogo evangélico, desaparecido (1/1/1977)
+ Beatriz Mancebo, laica metodista, desaparecida (11/1/1977)

+ Beatriz Ofelia Marabo, laica metodista, desaparecida (11/1/1977)
+ Daniel Esquivel, militante JOC, desaparecido (1/2/1977)
+ Marcelo Aníbal Castello, laico metodista, desaparecido (4/2/1977)
+ Nélida Forti, Fraternidad del Evangelio, desaparecida (18/2/1977)
+ Antonio Olivo, mártir (16/3/1977)
+ Pantaleón Romero, mártir (16/3/1977)
+ Silvia Wollert, laica IERP, desaparecida-asesinada (aprox. 24/3/1977)
+ Héctor Ferreirós, ex sacerdote, asesinado (30/3/1977)
+ Susana Marco, Cristianos para la Liberación, desaparecida (6/4/1977)
+ Susana Moras, Juventud Acción Católica Argentina, desaparecida (6/4/1977)
+ Carlos Armando Bustos, sacerdote capuchino, desaparecido (8/4/1977)
+ Luís Antonio Cantos, militante JUC, desaparecido (22/4/1977)
+ Oscar Alajarín, militante metodista / MEDH (6/5/1977)
+ Elizabeth Käsemann, laica Iglesia Evangélica de Alemania ,asesinada (24/5/1977)

+ Roberto Van Gelderen, militante católico, desaparecido (31/5/1977)
+ Aníbal Eduardo Gadea, ex seminarista, desaparecido (8/6/1977)
+ Mauricio Silva Ibarnegaray, hermanito del Evangelio (14/6/1977)
+ Carlos Ponce de León, obispo, mártir / asesinado/accidentado (11/7/1977)
+ Roque Agustìn Alvarez, ex seminarista ,desaparecido (27/7/1977)
+ Hugo Corsiglia, militante JUC, desaparecido (10/8/1977)

+ María Cristina Mura de Corsiglia, laica católica (10/8/1977)
+ Cecilia Minervini, Cristianos para la Liberación, desaparecida (10/8/1977)

+ Alejandro Roberto Odell, metodista, desaparecido (14/8/1977)
+ Juan Carlos Catnich, militante católico, desaparecido (31/8/1977)
+ Leonor de Catnich, catequista, desaparecida (31/8/1977)
+ Patricia Dixon, laica católica, desaparecida (5/9/1977)
+ Pedro Sforza, laico católico, desaparecido (5/9/1977)
+ Carlos Ríos, laico metodista, desaparecido (24/10/1977)
+ Oscar de Angeli, laico católico, desaparecido (28/11/1977)
+ Laura Godoy de Angeli, catequista, desaparecida (28/11/1977)
+ Alicia Domon, religiosa, desaparecida (8/12/1977)
+ Patricia Oviedo, militante católica, desaparecida (8/12/1977)
+ Leonie Duquet, religiosa, asesinada (10/12/1977)
+ Carlos Alberto Rizzo, laico metodista, desaparecido (13/12/1977)
+ Osvaldo De Pratti, laico, metodista desaparecido (29/12/1977)
+ Eduardo Luís Ricci, militante JEC, desaparecido (1977)

+ Lalo Moroni, metodista, desaparecido ( 1977 )

+ Mercedes Maiztegui, metodista, desaparecida ( 1977 )
+ Roque Macarí, ex seminarista, desaparecido (19/1/1978)
+ Adolfo Fontanella, Cristianos para la Liberación, desaparecido (23/11/1978)
+ María de Poblete, Cristianos para la Liberación, desaparecida (28/11/1978)
+ José Poblete, Cristianos para la Liberación, desaparecido (28/11/1978)
+ Jorge Adur, sacerdote asuncionista, desaparecido (22/7/1980)
+ Ricardo Viapiani, laico metodista, desaparecido

+ Mónica Delgado, laica metodista, desaparecida


.....................................................................................


+ Miembros de la comunidad religiosa “Testigos de Jehová” ...


+ Miembros de diversas Comunidades Religiosas …


+ Miembros de la Comunidad Judía ...


+ Miembros de la Comunidad Islámica ...


+ Miembros de la Comunidad Gitana ...



Notas:


JOC: Juventud Obrera Católica

JUC: Juventud Universitaria Católica

JEC: Juventud de Estudiantes Católicos

JIC: Juventud Intransigente Católica IERP: Iglesia Evangélica del Río de la Plata

IELU: Iglesia Evangélica Luterana Unida

MEDH: Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos



… Con la democracia, los juicios por lesa humanidad y nuevas denuncias, la lista ( incompleta ) de religiosos y religiosas ( hombres y mujeres que por su FE ) fueron asesinados, desaparecidos, torturados y perseguidos se ha ampliado notablemente ( y lamentablemente ) …


Fuentes: Nunca Más … Secretaría de Culto … Publicaciones varias / Medios de comunicación …